Secciones
País

2012: Estudiantes enfocarán su acción en calidad, financiamiento, democratización y acceso

“Son los cuatro ejes fundamentales que hay que transformar hoy día para comenzar a dar pasos en la dirección correcta y no seguir aplicando las mismas recetas que se han aplicado durante los últimos 20 años”, afirmó Gabriel Boric.

Los presidentes de la Fech, Gabriel Boric, y de la Feuc, Noam Titelman, durante un Acto Cultural en el Parque Almagro, este sábado, informaron que este año 2012 los lineamientos del movimiento estudiantil se centrarán en cuatro aspectos: calidad de la enseñanza, financiamiento, democratización y acceso.

“Son los cuatro ejes fundamentales que hay que transformar hoy día para comenzar a dar pasos en la dirección correcta y no seguir aplicando las mismas recetas que se han aplicado durante los últimos 20 años, que nos tienen hoy día, donde estamos, con una pésima calidad de educación para las grandes mayorías y de élite para algunos pocos”, afirmó Boric.

Agregó que este año “estamos trabajando junto con los secundarios, universitarios, universidades tradicionales como privadas, con los trabajadores de la educación, padres y apoderados, todos juntos, por transformar la educación del país, queremos cambiar de paradigma, pasar de una educación de mercado a una educación entendida como un derecho social“, dijo Boric.

Por su parte, el presidente de la Feuc, Noam Titelman, respecto a esos cuatro ejes, dijo que en “financiamiento tenemos que pasar a un modelo en que el Estado se vuelva garante de la educación; en acceso tenemos que terminar con la discriminación que se vive hoy por la PSU. Esta prueba es un mal termómetro, no está midiendo los talentos en la población; en democratización, tenemos que recuperar la formación de ciudadanos integrales en la educación secundaria y universitaria; y en calidad, tenemos que terminar con la estafa que se está realizando hoy lucrando con los sueños de millones de chilenos, tenemos que obtener un sistema que garantice una educación de calidad desde la enseñanza inicial hasta la superior”.

Titelman dijo que “ninguno de estos problemas serán resueltos con las medidas que se quieren adoptar hasta el momento. Hemos querido este año ser muy propositivos, plantear una alternativa al modelo actual. Pero no sólo queremos quedarnos en el plano de las ideas porque sabemos que la manera de ser escuchados es contar con el apoyo de la ciudadanía, es la única manera que tanto el Ejecutivo como el Parlamento van a escuchar estas demandas si ven que un porcentaje importante de la ciudadanía nos ha apoyado”, expresó el presidente de la Feuc.

A su vez, el vocero secundario de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), alumno del Instituto Nacional, Gabriel González, dijo que “ha decidido sumarse a esta convocatoria y para la marcha del miércoles 25 de abril. Tenemos muchos compañeros, más de mil, a lo largo del país, en comunas tan mediáticas como Providencia y Ñuñoa, donde han sido expulsados, reprimidos y censurados compañeros y la intención de algunos alcaldes es descabezar el movimiento estudiantil dentro de los liceos. El movimiento estudiantil, desde el mundo de los secundarios se reabre. Nosotros queremos apuntar hoy, gobierno queremos cambios estructurales dentro de la educación pública y no maquillaje”, dijo González.






¿Día del trabajo o de los trabajadores?

¿Día del trabajo o de los trabajadores?

El Día Internacional del Trabajo tiene sus orígenes a finales del siglo XIX, cuando el 1° de mayo de 1886, en lo que se conoció como el Motín de Haymarket, los trabajadores de Chicago se manifestaron en las calles de la ciudad para exigir una jornada laboral de ocho horas.

{title} Patricio Fernández

¿Tampoco lo vimos venir?

¿Tampoco lo vimos venir?

Sepamos que vienen días aún peores si los que debieran ser los niños de este país se han convertido en carne de cañón y presa fácil de bandas criminales que antes los llamaban “soldados” y ahora “perros”, por la forma en que los tratan.

{title} Matías Del Río