Secciones
País

Canciller Moreno a la espera de La Haya: "Chile y Perú tienen un futuro en común"

“Esto es una cosa en la que tenemos que pensar que estamos decidiendo un límite marítimo y al mismo tiempo estamos trabajando en común por las relaciones entre dos países”, expresó Moreno, quien fue parte de la cita del Presidente Piñera con los partidos políticos y los jefes de las comisiones de RR.EE. en La Moneda.

El canciller Alfredo Moreno reiteró su llamado a “cuidar” las relaciones entre Chile y Perú de cara a la entrega del fallo de La Haya por el diferendo marítimo entre ambos países este 27 de enero.

“Esto es una cosa en la que tenemos que pensar que estamos decidiendo un límite marítimo y al mismo tiempo estamos trabajando en común por las relaciones entre dos países”, expresó Moreno, quien fue parte de la cita del Presidente Piñera con los partidos políticos y los jefes de las comisiones de RR.EE. de la Cámara de Diputados y el Senado en La Moneda.

El ministro de Relaciones Exteriores agregó que “estos son países que van a seguir siendo vecinos al día siguiente de este fallo, vamos a seguir teniendo las relaciones que hoy día tenemos, vamos a seguir teniendo los migrantes que hoy día hay”.

Tienen un futuro común estos dos países que tenemos que cuidar y tenemos que engrandecer. Ésa es la tarea que tenemos las autoridades de ambos países“, consignó Cooperativa.



Primarias en Chile Vamos: las alertas al interior de RN por posible irrupción de Chahuán y el cuestionado rol de Rodrigo Galilea 
Política

Primarias en Chile Vamos: las alertas al interior de RN por posible irrupción de Chahuán y el cuestionado rol de Rodrigo Galilea 

Las tensiones internas en Renovación Nacional se han intensificado ante la opción de que el senador Francisco Chahuán se haga parte de las primarias presidenciales, mientras el presidente del partido, Rodrigo Galilea, enfrenta críticas por su postura de no admitir a Rodolfo Carter y su “apoyo anticipado” a Evelyn Matthei.

Daniel Lillo




Conciencia
Opinión
20:30

Conciencia

Es preocupante la creciente propensión de un pequeño grupo a tergiversar, difamar o, incluso, menoscabar a todos aquellos que planteen una mirada distinta de la suya -ya sean movimientos sociales u organizaciones de la sociedad civil-, tanto desde la instalación de retóricas desinformadas o de la criminalización de sus actividades, valiéndose para ello del uso de lógicas de poder absolutamente asimétricas.

Matías Asun