Secciones
País

Accidentes de trabajo aumentan en un 12% en marzo y ACHS lanza campaña preventiva

Los imprevistos más recurrentes son caídas, golpes y sobresfuerzos dentro del espacio laboral principalmente en aquellos sectores donde trabajan el mayor número de personas, como el comercio y la industria.

Un incremento del número de accidentes laborales cercano al 12% se produce durante marzo. Ante eso, la ACHS lanzó una campaña que busca prevenir este tipo de eventos llamada “Huele a peligro”, con la finalidad de hacer un llamado para estar atentos a este tipo de eventos.

Arturo Cares, gerente de Prevención de la ACHS, agrega “en marzo ocurren más accidentes del trabajo que en cualquier mes del año. En promedio la ACHS registra en marzo un aumento de más de 800 casos en comparación con el promedio mensual. Lo anterior implica del orden de 15 mil jornadas laborales perdidas y alrededor de 130 mil horas hombre menos”.

Cares aclara: “No es que en marzo se produzcan otro tipo de accidentes, siguen siendo lesiones producidas por caídas, golpes y sobreesfuerzos, por lo que debemos focalizarnos en abordar las posibles causas que durante este mes se hacen más críticas”.

Haciendo un análisis, el experto agrega que “marzo trae consigo una serie de obligaciones como el ingreso a clases de los niños, el traslado de cajas con útiles, preocupaciones como el incremento de los costos, etc”.

Por otra parte, algunas actividades económicas presentan dinámicas diferentes en esta época: en el sector educación, por ejemplo, se produce una mayor carga de trabajo a los docentes. También, en las empresas muchas actividades se empiezan a ejecutar en marzo, porque las dotaciones de trabajadores bajan en enero y febrero. “A esto se agrega, además, que todos realizamos un proceso de adaptación al régimen laboral, es decir en marzo se debe volver a retomar el ritmo”.

Cares enfatiza: “Hacemos un llamado a los ejecutivos, a los responsables de los departamentos de prevención y a los trabajadores a reforzar las medidas de seguridad en las empresas durante este mes”.

Por regiones

Todas las regiones del país aumentan su tasa de accidentes en marzo, pero las que presentan un mayor aumento son la II, V, VI, VII y IX. Según datos de la ACHS, durante el año pasado esas regiones son las que más incrementaron su accidentabilidad en este mes. Por ejemplo, en la Región de O’higgins hubo un aumento del 36% en marzo en comparación al promedio y en la Región del Maule un 27% de incremento.

Por actividad económica

Por actividad económica ocurre el mismo fenómeno, sobre todo en los sectores donde trabajan el mayor número de personas, como el comercio y la industria. Según datos de la ACHS, durante el año pasado las actividades económicas presentan la siguiente desviación en el mes de marzo; en el sector de pesca hubo un aumento del 36%, en el minero un 27% y en el agrícola un 24%.

Revisar que los equipos y herramientas cuenten con la mantención suficiente, incluyendo también vehículos es una de las medidas que sugiere la Asociación, así como también incrementar las precauciones respecto de los lugares por donde transitan las personas, mantener los pasillos libres de obstáculos o sin restos de productos de limpieza.Cómo prevenir

En esa línea, es vital que las señalizaciones de lugares riesgosos se encuentren en su lugar, no distraerse con el teléfono cuando se está trabajando o al desplazarse, trasladar los útiles escolares o materiales propios del inicio de un proyecto en forma segura y reforzar el rol de la supervisión en el control de los accidentes


Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos

El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río
El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola