Secciones
País

Gobierno cede en reforma al Código de Aguas: repone carácter indefinido de derechos del recurso

La idea, según la presentación del Ejecutivo ante los senadores, es que con estas indicaciones se pretende “dar mayor seguridad jurídica” en el proyecto que reforma el código.

Primeramente, en la reforma al Código de Aguas, se establecían 30 años de derecho por sobre el recurso, lo que fue calificado como expropiación por el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo. Esto, como publica Pulso, porque restringía el carácter de ilimitado que actualmente tienen los derechos por sobre el agua.

Se planteó que esto dejaba en incertidumbre jurídica a la actividad agrícola. Esto fue acogido por el ministro de Hacienda, y finalmente, se entregó una nueva redacción con nuevas indicaciones a los senadores de la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía.

La tramitación se renovó con urgencia simple, y entre estas indicaciones, como las relató el director general de Aguas, Carlos Estévez, se modificaban algunas definiciones y límites.

El proyecto contemplaba la revisión cada 30 años de los derechos de agua, con la posibilidad de ser renovado. La nueva redacción, con la idea de “despejar cualquier duda interpretativa del régimen (vigencia y duración) aplicable a los derechos constituidos con anterioridad a la vigencia de la reforma: seguirán siendo indefinidos en el tiempo. No tendrán una duración temporal de 30 años y no se les aplicará el artículo 6º”. Este artículo habla de cuándo y por qué se revisará la concesión de estos derechos.

Otro cambio relevante es que se llama “derechos de agua” y no “concesiones”, como estaba en el texto original.







La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

Tan solo siete días antes de la muerte del Papa Francisco se cumplió una de sus últimas voluntades: suprimir definitivamente el Sodalicio de Vida Cristiana. Esta comunidad religiosa nacida en Perú en los años 70 y con presencia a nivel mundial-incluido Chile- fue considerada por Bergoglio como una institución sectaria, contradiciendo de esta forma la aprobación pontificia que les dio en julio del 97 el Papa Juan Pablo II.

Camila Bustamante