Secciones
País

Estudio revela el panorama actual y futuro de los adultos mayores en Chile

El incremento sostenido de este segmento de la población, que en 2050 se prevé que supere los cuatro millones y medio de personas, motiva la realización de un análisis profundo con miras a abordar -de la mejor manera posible- este escenario que se configura como un desafío país.

Bajo el nombre “Adultos mayores: un activo para Chile”, se presentó un estudio que da cuenta de la realidad actual de este grupo etario, el cual aborda aspectos asociados tanto a su calidad de vida como a su situación económica. Además, la publicación hace referencia a las proyecciones demográficas, las que indican que en 30 años más un tercio de la población chilena pertenecerá a dicho segmento, siendo de suma urgencia anticiparse a este panorama.

Según el documento, que fue elaborado por el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Asociación AFP Chile, hoy la expectativa de vida es de 90 años, en el caso de las mujeres, y de 85 años para los hombres, pero también se hace hincapié en que los chilenos estamos cada vez más de cerca de alcanzar los 100 años.

En cuanto a las condiciones de vida actuales de los adultos mayores, se destaca que un 75,9% no tiene dependencia física y más de un tercio considera que tiene buena salud, incluso un 75,1% señaló no tener problemas importantes para recordar cosas. De igual forma, un 33,8% admitió haber estado con tratamientos médicos –durante el último año- por Hipertensión Arterial, un 14,5% por Diabetes y un 30,8% afirmó no haber estado en procedimiento alguno.

Por otra parte, hasta 2015 un 6,6% de los mayores de 60 años estaban en situación de pobreza, mientras que en 2006 la cifra ascendía a un 22,8%. Adicionalmente, seis de cada 10 son jefes de hogar, y más de un tercio continúa trabajando después de los 60 años. De estos, un 56% son empleadores o trabajadores independientes y un 38% son asalariados.

En tanto, el ingreso promedio de quienes tienen más de 65 años es de $337. 551, y ante la pregunta sobre las razones para seguir en el mundo laboral; un 64,5% respondió que es por necesidades económicas, un 17,1% porque le gusta su trabajo, un 14,7% para mantenerse activo y un 2,6% para no quedarse en casa.







La hora de los equipos (no de los egos)

La hora de los equipos (no de los egos)

Hoy más que nunca, los equipos deben ser el dique que contenga el ruido, no el que lo amplifique. La vocación de servicio —no el afán de figurar— debiera ser el criterio que organice el trabajo político, comunicacional y territorial de los comandos. Y eso exige una claridad brutal: no se puede construir liderazgo en base al cálculo individual.

{title} Tatiana Klima Musa