Secciones
País

Corfo y SQM firman acuerdo de conciliación por explotación del litio en Salar de Atacama

Entre las condiciones reconocidas por la minera está cambiar el gobierno corporativo y establecer los derechos y protecciones para Corfo como propietario del Salar.

La Corporación de Fomento Fabril (Corfo) y SQM firmaron un acuerdo de conciliación que zanjó sus disputas por la explotación de litio en el Salar de Atacama.

Esto, luego que el pasado 19 de diciembre ambas instituciones lograran un principio de acuerdo tras aceptar las condiciones propuestas por la entidad estatal, decisión que fue ratificada en el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago y reconocido por el Consejo de Corfo y el Consejo de Defensa del Estado.

Las nuevas condiciones presentadas por Corfo a SQM son cambiar la estructura del gobierno corporativo, aumentar el nivel de rentas de arrendamiento para igualarlas con lo establecido en el contrato de Albemarle; establecer los derechos y protecciones para Corfo como propietario del Salar de Atacama.

A esto se suma establecer el más alto estándar de vigilancia de cumplimiento de contratos y normas ambientales; aportar recursos a la Región de Antofagasta y a las comunidades locales; aportes significativos a investigación y desarrollo; opción de reserva de 25% de producción de litio para vender en Chile destinados a agregar valor al litio y no se modifica la fecha del contrato vigente hasta el año 2030.

Esto fue destacado por el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, quien expresó que “los acuerdos suscritos con Albemarle y SQM permitirán a Chile expandir significativamente la oferta de litio, facilitando el desarrollo mundial de la electromovilidad, con el consiguiente efecto positivo en la industria del cobre baja en emisiones de CO2″.

“Corfo ha sido exitosa con su compromiso de establecer las condiciones que cautelen el interés público, ayudando así a restablecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones de la República”, expresó.

Junto con ello, Bitrán puso especial énfasis en que “la sustentabilidad ambiental se verá beneficiada por este acuerdo, ya que se establece un veedor en temas ambientales, condiciones de término anticipado en caso de incumplimientos graves y un plan de desarrollo sustentable de la cuenca del salar con participación de la comunidades y gobierno local”.





Recursos insuficientes, inclusión a medias
Opinión
15:32

Recursos insuficientes, inclusión a medias

En Chile, existe una subvención especial para que las escuelas puedan atender a los estudiantes que las presentan. Sin embargo, también se plantea un límite para la inclusión, permitiendo incluir en los programas de integración solo a personas con ciertas condiciones y a un determinado número de estudiantes por curso. Cada aula de educación regular podrá recibir 5 estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias y 2 con permanentes, pero ¿responde esto realmente al panorama actual?

CEDETi UC

Reportajes
14:12

Las mujeres en la Guerra de Ucrania

Más de 70 mil mujeres forman parte de las Fuerzas de Defensa de Ucrania, una cifra que sigue creciendo a medida que la guerra se prolonga. Muchas de ellas dejaron atrás sus vidas civiles para empuñar un arma o salvar a los heridos en el frente. Otras, desde la retaguardia, se encargan de que no les falte equipo ni apoyo.

Juan Vallejos Croquevielle