Secciones
País

Obispo de San Bernardo y su defensa a Juan Barros: “Lo hice como un acto de caridad”

El religioso aseguró que su público apoyo al obispo de Osorno, acusado como encubridor de Fernando Karadima, lo hizo “movido por el amor al que está herido”.

Previo a la reunión que sostendrán 31 obispos chilenos con el Papa Francisco, los obispos Fernando Ramos, secretario General Conferencia Episcopal de Chile, y Juan Ignacio González, obispo de San Bernardo y cercano a Fernando Karadima, dieron una conferencia de prensa, instancia en que este último respaldó su defensa al obispo de Osorno, Juan Barros.

El encuentro con Francisco será para analizar la situación de la iglesia chilena luego de los casos de abusos sexuales que se han dado a conocer en los últimos años. Así, se espera que durante la cita, el Sumo Pontífice de a conocer sus conclusiones respecto del informe que realizó Charles Scicluna tras su visita a nuestro país.

Uno de los principales acusados de encubrimiento por parte de las víctimas de Karadima es Barros, el que también se encuentra en Roma para la cita. Previo al llamado del Papa, sin embargo, el obispo de Osorno fue respaldado públicamente por su par de San Bernardo.

Lo que yo hice es estar ante un hermano que estaba herido, solo y abandonado. Es lo hace cualquier cristiano“, afirmó González respecto a su respaldo a Barros. “El obispo Juan estaba muy solo… yo lo hice como un acto de caridad” agregó.

En esa línea, el obispo de San Bernardo indicó que “me movió el amor al que está herido, sin juzgarlo (a Barros). Yo no tenía que juzgar si lo ha hecho bien y mal“. 

El representante de la iglesia chilena además afirmó que en todo este proceso “el punto central son las víctimas, y siempre se puede reparar y encaminar a la reparación”.  Agregó que “es posible que el Papa tenga mucho más información que nosotros (sobre los abusos). Nuestro deseo es escucharlo”.





Recursos insuficientes, inclusión a medias
Opinión
15:32

Recursos insuficientes, inclusión a medias

En Chile, existe una subvención especial para que las escuelas puedan atender a los estudiantes que las presentan. Sin embargo, también se plantea un límite para la inclusión, permitiendo incluir en los programas de integración solo a personas con ciertas condiciones y a un determinado número de estudiantes por curso. Cada aula de educación regular podrá recibir 5 estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias y 2 con permanentes, pero ¿responde esto realmente al panorama actual?

CEDETi UC

Reportajes
14:12

Las mujeres en la Guerra de Ucrania

Más de 70 mil mujeres forman parte de las Fuerzas de Defensa de Ucrania, una cifra que sigue creciendo a medida que la guerra se prolonga. Muchas de ellas dejaron atrás sus vidas civiles para empuñar un arma o salvar a los heridos en el frente. Otras, desde la retaguardia, se encargan de que no les falte equipo ni apoyo.

Juan Vallejos Croquevielle