Secciones
País

El fin de una era: se acaba la moneda “grande” de 100 pesos

El objetivo es evitar confusiones para el público, atascos en máquinas dispensadoras o recolectoras y disminuir los tiempos de gestión del efectivo de empresas y bancos comerciales.

El Banco Central (BC) comunicará a las instituciones bancarias que a partir del 2 de noviembre las monedas emitidas entre los años 1981 y 2000 se considerarán “no aptas” y se sacarán de circulación gradualmente, es decir, se acaba la moneda de $100 pesos “grande”.

A través de una carta, el ente emisor aseguró que la medida se justifica en que actualmente conviven dos monedas del mismo valor que tienen tamaños, características y diseños distintos, adelantó esta mañana el diario El Mercurio.

El objetivo es evitar confusiones para el público, atascos en máquinas dispensadoras o recolectoras y disminuir los tiempos de gestión del efectivo de empresas y bancos comerciales.

De esta forma, a partir del 2 de noviembre, las monedas viejas que sean remitidas al BC tendrán que ser procesadas exclusivamente a través del Sistema de Información de Tesorería, publicó el diario.

La moneda es mayoritariamente de cobre, por un lado tiene escrito el lema “por la razón o la fuerza” y por el otro el escudo nacional y el valor.



Primarias en Chile Vamos: las alertas al interior de RN por posible irrupción de Chahuán y el cuestionado rol de Rodrigo Galilea 
Política

Primarias en Chile Vamos: las alertas al interior de RN por posible irrupción de Chahuán y el cuestionado rol de Rodrigo Galilea 

Las tensiones internas en Renovación Nacional se han intensificado ante la opción de que el senador Francisco Chahuán se haga parte de las primarias presidenciales, mientras el presidente del partido, Rodrigo Galilea, enfrenta críticas por su postura de no admitir a Rodolfo Carter y su “apoyo anticipado” a Evelyn Matthei.

Daniel Lillo




Conciencia
Opinión
20:30

Conciencia

Es preocupante la creciente propensión de un pequeño grupo a tergiversar, difamar o, incluso, menoscabar a todos aquellos que planteen una mirada distinta de la suya -ya sean movimientos sociales u organizaciones de la sociedad civil-, tanto desde la instalación de retóricas desinformadas o de la criminalización de sus actividades, valiéndose para ello del uso de lógicas de poder absolutamente asimétricas.

Matías Asun