Secciones
País

Industria 4.0 y empleabilidad: cómo enfrentar el mundo laboral del futuro

Denisse Goldfarb y Rob Nail, directivos de Microsoft y la Singularity University respectivamente, fueron dos de los expositores que analizaron el escenario que se aproxima con respecto al empleo en la era de la Cuarta Revolución Industrial. Esto, en el marco de la ceremonia de premiación del concurso “Trabajos del Futuro”.

Aquella imagen de un mundo que funciona en gran parte gracias a la robótica y a la inteligencia artificial, tan habitual en las películas de ciencia ficción de los 90’, estaría traspasando las pantallas e instalándose a pasos agigantados en la realidad. Esto se puede ver en la automatización de procesos que antes sólo ejecutaban humanos, -como sucedió, por ejemplo, con la llegada de las cajas de autoservicio y la cirugía robótica-, y así también lo reafirmaron los expertos que fueron parte de la ceremonia de premiación del concurso “Trabajos del Futuro” que se realizó este martes 27 de noviembre en el Teatro IF.

Para Denisse Goldfarb, HR Lead- directora de Personas de Microsoft, y quien expuso durante la actividad organizada por Socialab y Duoc UC, ésta sería una gran oportunidad, pues “la tecnología más que reemplazar a las personas, nos da como superpoderes”. No obstante, la especialista en recursos humanos y desarrollo de carrera fue enfática al señalar que “tenemos que cambiar de manera profunda nuestros paradigmas de cómo estamos mirando hacia adelante y cómo también nos estamos mirando a nosotros. Y ver cómo empoderamos a todas las personas del mundo para que aprovechen más las tecnologías en su beneficio”.

Es que para la representante de Microsoft los cambios tecnológicos que están teniendo lugar o  que están próximos por venir, bajo lo que se denomina como la “Cuarta Revolución Industrial o la Primera Revolución del Conocimiento”, golpearán fuerte el mundo laboral, pero estará en nuestras manos convertir estos en aliados.

Hay una cosa segura: se van a crear muchos empleos nuevos. Y por otro lado, el 5% de los empleos va a ser reemplazado totalmente por la máquina, principalmente ciertas tareas que son más estructuradas y repetitivas. Y esa es una excelente noticia, ya que nos va a devolver tiempo y vamos a poder realmente focalizarnos en aquello que nos diferencia y nos hace humanos. Entonces, ahí tenemos que buscar cómo agregamos valor”, explicó Denisse.

Dentro de este escenario, algunas características –más ligadas a las habilidades blandas- serán sumamente valoradas a la hora de seleccionar a la persona idónea para un trabajo, entre ellas se encuentran el pensamiento analítico e innovación, capacidad de aprendizaje, creatividad, inteligencia emocional, capacidad de influencia y liderazgo, detalló la especialista.

Asimismo, cualidades como la adaptabilidad, la flexibilidad y moverse a la par de los cambios serán ampliamente requeridas, según Rob Nail, CEO de Singularity University, institución académica en Silicon Valley patrocinada por Google y la NASA, y quien también participó –a través de videoconferencia- en la actividad que se desarrolló en el Teatro IF.

Para Nail, la incursión de la tecnología a gran escala podrá hacer de este mundo uno mucho más amigable, en donde –por ejemplo- la energía podría ser limpia y gratuita, el transporte seguro y también gratuito, mejorando significativamente la calidad de vida de las personas. Sin embargo, el experto en temas como inteligencia artificial y robótica, no desconoce que muchos empleos -tal como hoy los conocemos- desaparecerán, pero apunta a que el rol de los humanos entonces deberá estar más ligado a otros ámbitos, tales como la exploración.

Educación en la nueva era

El enorme flujo de información que nos bombardea a diario, el fácil acceso a ésta que tiene gran parte de la población y –sobre todo- su cambio constante, plantea el desafío de realizar modificaciones importantes en los sistemas de educación tradicional.

Dentro de este contexto, y para la ejecutiva de Microsoft, los programas académicos de la educación superior se debiesen reducir en términos de tiempo, pues –por ejemplo- quienes entran a realizar un MBA de dos años, al salir de éste se encontrarán desactualizados, porque la información ya habrá variado. Asimismo, la experta en recursos humanos recalcó lo relevante que es y será la capacitación continua.

Por otro lado, el surgimiento de nuevas profesiones que respondan a las necesidades de esta era igualmente aportará su cuota de cambios al mundo laboral. Así también lo cree y visualizó Sebastián Ayala, psicólogo que se dedica al campo de la didáctica de la robótica y quien se coronó como el ganador del concurso “Trabajos del Futuro”, al postular a los tecnólogos educacionales como una de las profesiones del mañana.

Estos últimos, según relató Sebastián, serán los que ayudarán a transitar a las escuelas hacia la  tecnología, y su propósito será inspirar a los estudiantes a utilizar ésta como herramienta creativa. Su trabajo consistirá en seleccionar e implementar tecnologías como Robótica, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Inteligencia Artificial, Bioingeniería y otras. Además, serán los encargados del Laboratorio Tecnológico de cada recinto educacional.

[gallery columns=”1″ size=”full” ids=”1008044,1008045″]

 

 

 

 

 

 

 


“El Socialismo Democrático hace bastante tiempo que es algo que no existe”: el quiebre definitivo entre el PS y PPD tras la proclamación de Vodanovic 
Política

“El Socialismo Democrático hace bastante tiempo que es algo que no existe”: el quiebre definitivo entre el PS y PPD tras la proclamación de Vodanovic 

Si bien las diferencias entre ambos partidos se arrastraban desde hace meses producto de las presiones del PPD para que el socialismo apoyara a Tohá en la primaria, la proclamación de Vodanovic como abanderada marcó un quiebre definitivo. Vodanovic declaró por terminada la “hermandad” entre ambas tiendas, mientras que desde el PPD se fustigó por “beligerancia y violencia política” empleada por la abanderada del socialismo.

Daniel Lillo



Opinión
21:18

Corazón de trueno

La identificación de Kilmer con su origen indígena distó mucho de ser solo palabras de buena crianza. Tras su arrollador éxito mundial logrado en superproducciones de la década de los 90, el actor se trasladó a vivir a un rancho que adquirió en Nuevo México, muy cerca de la tierra de sus ancestros. Por largos años disfrutó de ese lugar con su familia.

Pedro Cayuqueo