Secciones
País

Minsal: lista de espera de Plan Auge bajaron casi un 40% en un año

Según se indicó, casi dos millones de atenciones Auge se realizaron el primer semestre de este año en el sistema público de salud (1.982.441) y donde 6.335 garantías están retrasadas.

listas de espera
listas de espera

El jefe de la División de Gestión de Redes Asistenciales (Digera), Rubén Gennero, del Ministerio de Salud (Minsal), aseguró que las listas de espera por atenciones Auge disminuyeron en un 38% en comparación a la misma fecha del año pasado.

Según se indicó, casi dos millones de atenciones Auge se realizaron el primer semestre de este año en el sistema público de salud (1.982.441) y donde 6.335 garantías están retrasadas.

“Esto significa que es una disminución del 38% de las garantías retrasadas en el AUGE en comparación a junio del año pasado. Además el tiempo de espera bajó de 105 días a 66 días, lo que demuestra que nos estamos aproximando a disminuir los tiempos que son garantía y que es lo valioso para la ciudadanía”, aseveró Gennero.

Esta cifra muestra una disminución, dicen desde el Ministerio de Salud, del volumen de las garantías de oportunidad retrasadas en los últimos tres años, pasando de 12.976 en junio del 2016 a 6.335 en igual mes del 2019.

“Esta es resultado de diferentes medidas que se han implementado como formación y destinación de especialistas, acompañamiento y capacitación a los equipos de gestión de los Servicios de Salud, coordinación entre establecimientos disponiendo de una mayor oferta de servicios, resolución a través de telemedicina y operativos de salud, entre otras”, explicó el jefe de Digera.

En el informe se identifican a 1.039 personas que al momento de su defunción presentaban una o más garantías Auge incumplidas.

No obstante, se explicó, en un 63% de las garantías retrasadas (673) corresponden a problemas de salud que no se asocian a enfermedades por las cuales las personas se encontraban en espera de atención.

Respecto a las interconsultas para una atención de nueva especialidad -No Auge, existen 1.847.822 a la espera de resolución, correspondientes a 1.597.180 personas.

“(Esta) diferencia se produce porque algunos pacientes tienen más de un problema de salud”, explicó Gennero.

En cuanto a las intervenciones quirúrgicas electivas, se encuentran pendientes de resolver a la misma fecha 258.274, en 233.168 personas.

Con ello, apuntaron, se disminuyó los días de espera por la atención en 61 días, con respecto a diciembre 2018 y en 147 días en relación a junio 2018.

“Respecto a las consultas No Auge tenemos que la media del flujo de personas es de 3 millones 127 mil, y en ese grupo fallecieron 24.919 lo que arroja una tasa de mortalidad de 7 por mil personas en espera, que no tiene una diferencia estadísticamente significativa con la tasa de mortalidad general del país de 5,7 por mil personas”, comentó Gennero.

Para el personero, reducir las listas de espera Auge y No Auge, así como los tiempos de espera de los pacientes por atención, implica un gran desafío, de ahí, dijo, la importancia del plan de inversiones 2018-2022, que apunta a aumentar la oferta de infraestructura y personal que potencie la resolutividad de las necesidades de la población y que contempla la construcción de 25 nuevos hospitales a nivel país y otros 25 en ejecución.





Recursos insuficientes, inclusión a medias
Opinión
15:32

Recursos insuficientes, inclusión a medias

En Chile, existe una subvención especial para que las escuelas puedan atender a los estudiantes que las presentan. Sin embargo, también se plantea un límite para la inclusión, permitiendo incluir en los programas de integración solo a personas con ciertas condiciones y a un determinado número de estudiantes por curso. Cada aula de educación regular podrá recibir 5 estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias y 2 con permanentes, pero ¿responde esto realmente al panorama actual?

CEDETi UC

Reportajes
14:12

Las mujeres en la Guerra de Ucrania

Más de 70 mil mujeres forman parte de las Fuerzas de Defensa de Ucrania, una cifra que sigue creciendo a medida que la guerra se prolonga. Muchas de ellas dejaron atrás sus vidas civiles para empuñar un arma o salvar a los heridos en el frente. Otras, desde la retaguardia, se encargan de que no les falte equipo ni apoyo.

Juan Vallejos Croquevielle