Secciones
País

INDH conmemora Día del Detenido Desaparecido con proyección en Museo de Bellas Artes

Según cifras oficiales, aún se desconoce el paradero de 1.197 personas, 4 de ellas desaparecidas en democracia.

Este viernes 30 de agosto se celebra el Día Internacional del Detenido Desaparecido, fecha en donde agrupaciones de familiares de víctimas en todo el mundo se reúnen para recordarlos.

Durante el período de la dictadura cívico militar que se vivió en nuestro país, las detenciones forzosas fueron una práctica sistemática utilizada por la Junta Militar y sus organismos represivos para eliminar a quienes consideraron “enemigos internos”.

Según cifras oficiales, hasta el momento aún se desconoce el paradero de 1.197 personas. De ellos, 1.193 desaparecieron durante la dictadura, mientras que de otros cuatro se perdió su rastro después del retorno a la democracia.

Con motivo de esta fecha, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) llevará a cabo este viernes en el Museo de Bellas Artes una proyección de 30 minutos con el fin de recordar a todos aquellos detenidos desaparecidos y que los ciudadanos se sensibilicen y compartan la imagen en sus redes sociales.

Según informa el organismo, la proyección se trata de una gráfica en clave “emocional” que será un ejercicio de memoria histórica y que llamará a empatizar con los familiares de los detenidos desaparecidos.

El mensaje que se emitirá será “¿Y si fuera una de los tuyos? ¿Dónde están?”, frase que será ilustrada con una obra del artista Banksy.

“La acción se enmarca en el cumplimiento de nuestro mandato legal de promover y proteger los derechos humanos en Chile y reviste gran importancia, pues hasta ahora más de mil familias aún siguen sin conocer el paradero de detenidos/os desaparecidos/as, lo que constituye una gran deuda de nuestra sociedad”, indicó el director del INDH, Sergio Micco.

Desafíos pendientes del Estado

El INDH ha expresado la necesidad de adoptar un Sistema Nacional de Búsqueda de Personas desaparecidas que promueva y coordine las acciones de las diversas instancias estatales encargadas en la situación que enfrentan los familiares de detenidos desaparecidos, de manera de hacer más efectiva y ágil esta labor.

Asimismo, planteó su preocupación porque el proyecto de ley que consagra el deber del Estado de individualizar a víctimas de desaparición forzada, no registra avances en su tramitación legislativa desde 2014.

En materia de acceso a la justicia, el organismo asegura que persisten desafíos. Respecto a la figura de prescripción gradual del artículo 103 y la Ley de Amnistía, el INDH ha sostenido que se requiere privar de todo efecto jurídico el Decreto Ley 2191 de Amnistía; que el Congreso ratifique la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad; entre otras medidas judiciales.

El INDH manifiesta su preocupación por la lentitud de las investigaciones judiciales de los casos ocurridos en el período 1973-1990, lo que ha favorecido el debilitamiento de las pruebas y la perdida de testigos, manteniendo este asunto como no resuelto y dañando la convivencia democrática.

Otro problema que obstaculiza el acceso a la justicia de las víctimas, según el INDH, es el secreto de 50 años que pesa sobre los antecedentes aportados por las víctimas ante la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech I), y eliminar la posibilidad de que las Fuerzas Armadas y de Orden puedan eliminar documentación que contener información relevante para esclarecer casos.

En cuanto a medidas de reparación para los casos de detenidos desaparecidos, el INDH plantea la necesidad de que se cree una instancia permanente de acreditación de personas víctimas de violaciones sistemáticas a los derechos humanos para garantizar el derecho a la reparación integral, dado que las comisiones de verdad han tenido un carácter temporal.

En orden a fortalecer las garantías de no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos, el INDH llamó a aprobar el proyecto de ley que tipifica el delito de incitación a la violencia y adoptar una política pública que fortalezca los sitios de memoria.

El INDH ha expuesto también que se requieren medidas de reparación y de protección de niños y niñas contra las desapariciones forzadas. El INDH es querellante en 19 casos de desaparición forzosa de niños/as en el periodo 1973 a 1990. Uno de estos casos ocurrió en el contexto de las violaciones masivas, sistemáticas e institucionalizadas a los derechos humanos en dictadura.

Desapariciones en democracia

A 46 años del golpe de Estado y a casi treinta años de la recuperación de la democracia en Chile, se desconoce el paradero de José Vergara, Hugo Arispe, José Huenante y Ricardo Hárex, por quienes el INDH ha presentado acciones legales.

De estos casos, los últimos tres aún se están investigando, lo que evidencia para el INDH los obstáculos que enfrentan las familias para acceder oportunamente a la justicia, que sus denuncias sean investigadas de forma ágil, exhaustiva e imparcial, y para la localización de las víctimas.

En septiembre de 2018 se logró una sentencia condenatoria por el caso de la desaparición forzada de José Vergara en Iquique. Sin embargo, los hechos fueron calificados como secuestro simple, descartando el secuestro calificado, así como la figura de desaparición forzada de personas solicitada por el organismo.

La principal deuda en esta materia es que la desaparición forzada sea tipificada como delito común. Por ello, el INDH recomienda aprobar el proyecto de ley que tipifica la desaparición forzada como delito autónomo.


Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos

El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río
El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola