Secciones
País

Directorio de Codelco analiza escenarios para potencial cierre de Ventanas

El posible cierre de la fundición deberá abordar la situación de los trabajadores; la inversión que demandará el cierre de faenas y el destino de los minerales pequeños y mediados mineros provenientes de Enami que Codelco debe procesar en Ventanas.

Codelco Ventanas

El potencial cierre de la fundición Ventanas de Codelco está siendo analizado por el directorio de la cuprífera estatal que preside Juan Benavides.

El directorio de Codelco declaró estratégicas para el negocio sus fundiciones y refinerías, sometidas hoy a un alto estándar de competitividad y eficiencia a nivel mundial. En esa línea se han desarrollado proyectos de inversión por US$ 2.200 millones los últimos años para asegurar su cumplimiento ambiental y sus mejoras en eficiencia.

Sin embargo, Ventanas enfrenta complejos desafíos en términos económicos y ambientales. El mercado de las fundiciones a nivel mundial ha cambiado con la fuerte entrada de nuevas operaciones chinas que cuentan con alta tecnología y bajos precios de tratamiento. Las instalaciones antiguas y de baja escala de Ventanas son poco competitivas y no ofrecen mejores perspectivas en el mediano plazo, por lo que se proyecta que se mantengan las mismas pérdidas de los últimos años, en torno a los US$ 50 millones anuales.

La operación ubicada en la Región de Valparaíso fue traspasada a Codelco en 2005 por la ley N°19.993 que le mandató procesar en esas instalaciones los productos de los pequeños y medianos mineros de Enami. En los últimos cinco años, esa división desarrolló proyectos ambientales por cerca de US $160 millones, que junto al esfuerzo desplegado por sus trabajadores, permitieron la mayor baja de emisiones en la historia de esta planta y ser la primera operación del país en cumplir con el Decreto N°28 sobre emisiones.

En el ámbito medioambiental, los esfuerzos desplegados por esa división y el estricto cumplimiento de la normativa, no son suficientes para satisfacer las crecientes exigencias en esta materia. En 2022 será necesaria una inversión de al menos US$ 30 millones para cumplir con las nuevas medidas del plan de descontaminación. Por otra parte, en materia de emisiones, de elevarse desde 95% a 99% el nivel de captura, como lo exigen los más altos estándares mundiales, la inversión podría superar los US$ 500 millones, situación que haría aún más inviable el futuro de la fundición.

En este escenario, el gobierno corporativo de la empresa ha comenzado el análisis de las alternativas de un potencial cierre de la fundición, no de la refinería. “Debe ser un proceso planificado, que considere todas las variables necesarias para que sea ordenado, buscando minimizar los impactos, especialmente en los trabajadores y las comunidades aledañas; asegurando el cumplimiento de nuestras obligaciones legales y cuidando la sustentabilidad del negocio. En todo caso, avanzar en una decisión de esta naturaleza requerirá de una modificación a la ley”, dijo Juan Benavides, presidente del directorio de la Corporación.

El posible cierre de esta fundición deberá abordar diversas complejidades, tales como la situación de los trabajadores que se desempeñan en esa área del complejo industrial; la inversión que demandará el cierre de faenas por al menos US$ 150 millones y el destino de los minerales pequeños y mediados mineros provenientes de Enami que, por mandato legal, Codelco debe procesar en Ventanas.


Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos

El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río
El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola