Secciones
País

Abbott e informe de Big Data: “Por ahora no hemos encontrado ningún valor”

Abbott afirmó que “nosotros hemos tomado ese informe como antecedentes que vienen de fuentes abiertas, redes sociales, y que eventualmente podrían tener algún valor en una investigación”.

Jorge Abbott
Jorge Abbott

El Fiscal Nacional, Jorge Abbott, señaló que de momento no es necesario investigar el origen del informe Big Data que el Gobierno le entregó, en donde se analiza la supuesta influencia desde el extranjero en las manifestaciones sociales de los últimos 3 meses.

Al respecto, Abbott afirmó que “nosotros hemos tomado ese informe como antecedentes que vienen de fuentes abiertas, redes sociales, y que eventualmente podrían tener algún valor en una investigación. Por ahora no hemos encontrado ningún valor y en consecuencia no ha sido necesario indagar el origen del mismo”, según consigna Emol.

En la misma linea, agregó que “si nosotros tuviéramos de ese informe antecedentes que pudiéramos hacer valer en juicio, pues bien tendríamos que investigar cuál es el origen, porque al momento de incorporarlo en un juicio tenemos que comprobar la trazabilidad del mismo: quién lo realizó, cómo llegó a nuestras manos y también citar a declarar a quienes realizaron el mismo”.

Cabe recordar que la Subsecretaría de Interior, a través de un comunicado, reconoció que el grupo Quiñenco lo puso en contacto con la empresa española Alto Analytics, que realizó el cuestionado informe Big Data.

Además, señalaron que “Alto Analytics, empresa internacional de análisis de datos en redes sociales, puso a disposición de la ANI, en su carácter de encargada de la inteligencia nacional, los resultados de un informe relativo a los hechos ocurridos a partir del 18 de octubre del año 2019”.

“Conocido el contenido de dicho informe, se consideró relevante entregarlo al Ministerio Público, para que éste lo tuviera como información de contexto y para los fines que estimara pertinentes”, agrega el comunicado.

Además, reiteraron que el informe “no fue encargado por el Gobierno de Chile ni financiado con recursos públicos”.


La nave espacial llamada COP

La nave espacial llamada COP

Aunque esperamos que los acuerdos sean siempre vinculantes, en la práctica, cuando volvemos al mundo real, a menudo la realidad impide que estos compromisos se cumplan en su totalidad o con la ambición con la que fueron definidos en la nave espacial. Al mismo tiempo, ese espacio ofrece la única instancia donde todas las naciones (grandes y pequeñas) tienen la oportunidad de exponer sus realidades y exigir soluciones a problemas que trascienden las fronteras.

{title} Gonzalo Muñoz Abogabir