Secciones
País

INE cifra tasa de desocupación en un 10,7% durante 2020

Los sectores más afectados por la pandemia fueron los alojamientos y servicios de comidas, construcción y comercio.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) cifró en un 10,7% la tasa de desocupación del año 2020 debido a los efectos de la pandemia del COVID-19. En comparación con 2019, el indicador aumentó en 3,5 puntos porcentuales, o sea, unas 240 mil personas más.

La cifra implica que durante el 2020, en promedio, hubo más 939 mil personas desocupadas. De ese total, 542 mil son hombres y las otras 397 mil mujeres.

El INE también dio a conocer cuáles fueron los sectores económicos más afectados y que hicieron crecer la tasa de desocupación.

Uno de estos sectores, por ejemplo, fue el alojamiento y servicio de comidas, con una disminución de ocupados de -33,5%, seguido de la construcción (-20,3%) y comercio (-13,9%).

En el caso de las mujeres, las ocupadas disminuyeron en 14,9% debido a la pérdida de puestos de trabajo del sector comercio (-16,3%). Para los hombres fue de 10,4%, esta disminución se relaciona a las caídas que enfrentó la construcción (-20,2%).

Las regiones que más aumentaron sus desocupados

El Instituto Nacional de Estadísticas también entregó los niveles de desocupación laboral a nivel regional, donde existieron aumentos del indicador en todo el país.

Sin embargo, donde creció considerablemente la tasa de desocupación fue en la Región de Coquimbo con 5,7 puntos porcentuales más que en 2019 y en Los Ríos con 5 puntos de aumento.

En tanto, los ocupados descendieron 12,3% en igual período a nivel nacional. En todas las categorías ocupacionales hubo menos personas ocupadas, siendo las más incidentes trabajadores por cuenta propia (-20,6%) y asalariados formales (-7,0%).

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

 






Arturo Fontaine: “Esa manera de querer, sin límite, desapareció”
Política
15:53

Arturo Fontaine: “Esa manera de querer, sin límite, desapareció”

Su novela “Y entonces Teresa”, basada en la vida de la escritora Teresa Wilms Montt, está ya en su segunda edición. En esta conversación, Fontaine aborda las inquietudes que lo llevaron a escribir de un escándalo ocurrido en el Chile de comienzos del siglo XX. Una época de la que -dice el autor- ya no quedan ni la sofisticación, ni la cultura, ni el modo de hablar, ni la forma de amar.

Jimena Villegas Berrios