Secciones
País

Diario Oficial publica nuevos protocolos de Carabineros para orden público en protestas

El instructivo incluye acciones que la policía uniformada deberá tomar ante manifestaciones calificadas como ilícitas, violentas y agresivas.

protocolos orden público

Los nuevos protocolos de Carabineros para el control del orden público en manifestaciones ha entrado en vigor este martes tras su publicación en el Diario Oficial, con el fin de “resguardar a quienes se manifiestan pacíficamente” al distinguir entre “delitos y legítimo derecho a reunión”.

La actualización de las normas de las fuerzas de seguridad se vio impulsada tras el estallido social de 2019, cuando la actuación de Carabineros fue duramente criticada, con organizaciones como Amnistía Internacional pidiendo que se investigara a altos mandos del cuerpo por las violaciones de Derechos Humanos cometidas durante la represión de las manifestaciones.

Los nuevos protocolos sustituyen los puntos relativos a las intervenciones en “manifestaciones lícitas con autorización”, “sin autorización”, “en manifestaciones ilícitas violentas” y en las “ilícitas agresivas” por otros dos, que son “intervención en reuniones públicas o manifestaciones” e “intervención ante acciones ilícitas”.

Para esto, establecen seis fases de actuación cuando ocurran “acciones ilícitas”, empezando por la “contención”, la “disuasión”, el “despeje” y la “dispersión”, mientras que la quinta contemplará las detenciones y la sexta hará obligatorio la elaboración de un informe respecto a la aplicación de los protocolos durante la actuación.

Para aquellos que “cometen delitos, acciones ilícitas o utilizan armas o elementos incendiarios, ahí no hay protocolos, ahí lo que hay son procedimientos para resguardar a los demás, con identificación, seguimiento y detenciones de quienes cometen estos delitos”, para luego “ponerlos a disposición de la justicia”, ha señalado el subsecretario del Ministerio del Interior, Juan Francisco Galli, en una entrevista en El Mercurio.

“El personal evitará intervenir de forma indiscriminada”, ha asegurado Galli, que ha indicado que estos protocolos se han venido aplicando durante los pasados meses en lo que ha supuesto un periodo de transición para las fuerzas del orden.

Por su parte, el director de Orden y Seguridad de Carabineros, el general Esteban Díaz, ha subrayado que los nuevos protocolos obedecen “a los más modernos estándares internacionales de Derechos Humanos respecto al mantenimiento del orden público”.

Según Díaz, los procedimientos abordan “no solo el restablecimiento” del orden público, sino que “incorporan una mirada preventiva y de resguardo para la realización de manifestaciones pacíficas”.

No obstante, la nueva normativa no ha contemplado la modificación del uso de vehículos lanza agua, del vehículo táctico de reacción, ni tampoco del empleo de disuasivos químicos -como gas lacrimógeno-, escopeta antidisturbios y armas de fuego.

Las acusaciones de violaciones de los Derechos Humanos en la represión de las protestas de octubre de 2019 han llevado a la Comisión de Derechos Humanos de la Convención Constitucional a pedir una reforma de Carabineros que implique sustituirlos por una Policía dirigida por civiles, algo que desde el Gobierno ya han rechazado.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile ha denunciado torturas y otros abusos contra personas detenidas en el marco de las protestas, que dejaron más de una veintena de muertos y más de 3.600 heridos.


"Está en su mejor momento": el renacer de la lucha libre chilena y lo que hay detrás de una actividad que apunta a seguir creciendo

La lucha libre chilena vive un nuevo auge que se ha reflejado en gimnasios y teatros llenos de un público que ruge y vibra con los espectaculares movimientos que los luchadores realizan sobre el ring. En conversación con EL DÍNAMO, los deportistas detallaron las diversas dificultades que deben enfrentar para llegar ahí y cómo el éxito de Stephanie Vaquer en WWE y La Catalina en CMLL ha hecho que muchos ojos estén puestos en cómo se desarrolla esta actividad en suelo nacional.

Francisco Rosales
Primarias 2025: ¿Costo o Beneficio?

Primarias 2025: ¿Costo o Beneficio?

Quien hace una primaria no necesariamente gana. Eso lo deciden todos los votantes en la elección definitiva. Pero está por verse si la decisión de la oposición de no hacer primarias, puede o no terminar siendo una fragmentación irracional de su poder de votación.

{title} Fernando Paulsen




Fiscal nacional Ángel Valencia:

Fiscal nacional Ángel Valencia: "¡Por supuesto que me da rabia!"

Acaba de cumplir dos años y medio al frente de la institución más importante de la seguridad en Chile. Y ya suma varias crisis -que él define como “meteoritos”- como el Caso Audios y la muy extraña y anormal liberación de un sicario venezolano. Golpeado, en uno de sus momentos más negros, compara la penetración del Tren de Aragua en Chile como un paciente con cáncer cuya enfermedad está ramificada. “En mi familia hace un buen tiempo que empezamos a tomar medidas en nuestra vida cotidiana, como salir menos, volver más temprano, tener más cuidado cuando andamos en auto. Comparada con nuestra experiencia de antes, no hay duda: hay más violencia en las calles y todos tenemos temor”.

Lenka Carvallo Giadrosic

Los de entonces ya no somos los mismos

Los de entonces ya no somos los mismos

Se aburrió. Mi amigo sabe que traiciona a su yo joven con lo que está dispuesto a hacer. Pero sabe, también, que no está solo en esta. Porque en los últimos cinco años se derrumbó por completo el eje izquierda y derecha que moldeó a la política, a la conversación e incluso a la propia identidad de los chilenos.

{title} María José O'Shea