Secciones
País

Empadronamiento biométrico: en qué consiste la medida para enfrentar la inmigración irregular

“El ingreso irregular al país evidentemente es un riesgo para la seguridad”, aseguró el director de Migraciones, Luis Thayer.

En mayo próximo comenzará a operar en el país el denominado empadronamiento biométrico, herramienta impulsada por el Ministerio del Interior y con la cual se buscará identificar a más de 120 mil ciudadanos extranjeros que ingresaron de manera irregular al país, según confirmó el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Thayer.

Junto con sostener que el ingreso irregular al país “evidentemente es un riesgo para la seguridad“, el funcionario recordó que “el Gobierno ha hecho una inversión para iniciar un proceso de empadronamiento biométrico de las personas para saber quiénes son y dónde están“.

En ese sentido, Luis Thayer planteó que “en el mes de mayo o principios de junio estaremos ya en las calles empadronando a las personas que están en una situación irregular“.

El problema del control de la migración no se va a resolver sólo con expulsión“, aseguró el director de Migraciones en entrevista con radio Cooperativa, destacando que esta es una medida inédita en el país.

“Hoy día existen las herramientas administrativas para que las personas que ingresan irregularmente sean expulsadas. Nosotros planteamos como primera cuestión que, como Gobierno, el objetivo que tenemos es expulsar en el más breve plazo a las personas que ingresan irregularmente“, agregó el funcionario.

Qué es el empadronamiento biométrico

El empadronamiento biométrico permite identificar de manera inequívoca a una persona, sobre la base de una serie de datos reconocibles y verificables. De esta forma, se podrá constatar que esos datos pertenecen únicamente al individuo consultado.

La aplicación del empadronamiento biométrico consistirá en determinar la identidad de la persona a través del empleo masivo de datos, pero también con el uso de fotografías de aquellas personas que han ingresado de manera irregular al país.

En concreto, este procedimiento contempla el registro de datos personales como nombres, fecha de nacimiento y cédula de identidad, así como las características biométricas; es decir, las huellas dactilares y fotografías.

Cuestionamientos del Ejecutivo

Por otra parte, Luis Thayer abordó también los cuestionamientos del Ejecutivo al proyecto de ley que se discute en el Congreso, mediante el cual se quiere tipificar como un delito el ingreso irregular a Chile.

La iniciativa fue presentada por diputados de Renovación Nacional (RN) y de la Unión Demócrata Independiente (UDI), y en la actualidad está siendo discutida en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados y Diputadas.

“Tenemos con una parte del proyecto algunas aprensiones y con otra parte del proyecto creemos que se puede avanzar en una discusión y podemos llegar a un acuerdo. ¿Con qué parte tenemos aprensiones? Consideramos que penalizar el primer ingreso clandestino puede ser ineficaz para materializar la expulsión“, planteó.

Si uno penaliza y judicializa a una persona que entra irregularmente, uno no la puede reconducir, (pues) se abre una persecución penal por parte de la Fiscalía”, precisó Thayer.

Añadió que según datos los datos de Carabineros, por la Región de Tarapacá “están ingresando 400 personas a la semana. Éstas se convertirían, en vez de reconducirlas, en causas penales que tendrían que ser tramitadas por el fiscal regional”.

Finalmente, el director del Servicio Nacional de Migraciones planteó que “creemos que la discusión en torno a aquellos ingresos que se dan cuando la gente tiene prohibición de ingreso, cuando hay reincidencia -vale decir, cuando hay desacato de la autoridad administrativa o judicial- se podría penalizar e incluso hemos planteado que el ingreso irregular, en aquellos casos donde adicionalmente hay un delito de una persona, constituya eventualmente una agravante”, concluyó.






¿Día del trabajo o de los trabajadores?

¿Día del trabajo o de los trabajadores?

El Día Internacional del Trabajo tiene sus orígenes a finales del siglo XIX, cuando el 1° de mayo de 1886, en lo que se conoció como el Motín de Haymarket, los trabajadores de Chicago se manifestaron en las calles de la ciudad para exigir una jornada laboral de ocho horas.

{title} Patricio Fernández

¿Tampoco lo vimos venir?

¿Tampoco lo vimos venir?

Sepamos que vienen días aún peores si los que debieran ser los niños de este país se han convertido en carne de cañón y presa fácil de bandas criminales que antes los llamaban “soldados” y ahora “perros”, por la forma en que los tratan.

{title} Matías Del Río