Secciones
País

Crisis por virus sincicial: los datos del ISP que adelantaron un aumento de los casos

Ya desde principios de abril, el ISP alertó sobre el adelantamiento de la alta circulación de virus respiratorios y cómo comenzaba a superar lo visto en 2022 con un mes de anticipación.

El Ministerio de Salud, y especialmente la Subsecretaría de Redes Asistenciales, ha enfrentado duras críticas respecto a su labor para enfrentar la alta circulación de virus respiratorios, en especial el virus respiratorio sincicial (VRS).

Frente a este escenario, que ya suma cuatro menores fallecidos en los últimos días, la jefa de la División de Gestión de la Red asistencial del Ministerio de Salud (Minsal), Fabiola Jaramillo, explicó que a este miércoles, el porcentaje de ocupación de las camas UCI, llega al 94% de las camas; de las camas UTI, 89%, lo que hace un global de 91%.

Ante esto, personeros del gobierno anterior como los ex ministros del ramo Jaime Mañalich y Enrique Paris, además de diversos especialistas en la materia, apuntaron a un retraso en las previsiones para enfrentar este aumento de circulación, el cual ya era alertado por el Instituto de Salud Pública (ISP) desde principios de año en su Informe de Circulación de Virus Respiratorios, el cual tiene un carácter semanal.

El “adelantamiento” de la circulación viral

Y es que el ISP en su informe de la semana 14 (entre el 3 y 9 de abril), donde fueron analizados 2.174 casos, indicó que “el 24,2% de ellas resultaron positivas (154 Influenza A, 123 Adenovirus, 94 Parainfluenza, 74 SARS-CoV-2, 52 VRS, 21 Influenza B y 7 Metapneumovirus), comportamiento superior a la semana 13 del 2023 (17,8%). De los 2.174 casos estudiados, el 25,6% correspondió al grupo de 1 a 4 años”.

Así, el porcentaje de detección de virus respiratorios obtenido fue SARS-CoV-2 (32,7%), Adenovirus (27,8%), Parainfluenza (11,5%), Influenza A (11,2%), VRS (7,8%), Influenza B (6,1%) y Metapneumovirus (3,0%).

La tendencia al alza se hizo más gráfica en la semana 16 (17 abril-23 abril), donde se analizaron 2.619 casos para virus respiratorios, de ellos 857 (32,7%) fueron positivos para algunos de los agentes virales estudiados por el organismo.

En cuanto al mismo periodo del año pasado, este 2023 se observó un aumento de casos para Adenovirus, Parainfluenza, Influenza A, Influenza B, Metapneumovirus y SARS-CoV-2, igualando los números vistos en la semana 19 del 2022 (principios de mayo).

Respecto al virus respiratorio sincicial (VRS), en dicha semana ya se ubicaba como el segundo virus más detectado, solo superado por la Influenza A.

Y estos números siguieron al alza, ya que la semana 21 (22-28 de mayo), los casos analizados se triplicaron, llegando a 6.478, donde el 43,8% resultados positivos por los siete virus seguidos por el ISP y con el VRS a la cabeza con 1.484 afectados.

De los 2.836 casos positivos en dicha semana, el VRS es el virus detectado con mayor frecuencia
(52,3%) y el grupo de edad más afectado fue el de 1 a 4 años.

De esta manera, se informaron casos de sincicial en Arica (23), Iquique (29), Antofagasta (19), Copiapó (12), La Serena (86), San Felipe (25), Valparaíso (79), San Antonio (37), Viña del Mar (30), Rancagua (99), Talca (111), Curicó (22), Linares (49), Concepción (241), Talcahuano, (37), Chillán (42), Temuco (111), Valdivia (33), Osorno (46), Puerto Montt (18), Castro (15), Ancud (1), Coyhaique (39), Punta Arenas (88) y Santiago (192).

La fatídica semana 22

El último informe disponible a la fecha del ISP, el correspondiente a la semana del 29 de mayo al 4 de junio, mostró que de los 3.083 casos positivos, el 56% era VRS y el grupo más afectado los menores de un año.

En su documento, el Instituto de Salud Pública alerta que se superó con creces el peak de 2019 -último año prepandemia-, que fue en la semana 28, lo mismo que en 2022, donde el mayor número de casos se registró a fines de junio y principios de julio.







La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

Tan solo siete días antes de la muerte del Papa Francisco se cumplió una de sus últimas voluntades: suprimir definitivamente el Sodalicio de Vida Cristiana. Esta comunidad religiosa nacida en Perú en los años 70 y con presencia a nivel mundial-incluido Chile- fue considerada por Bergoglio como una institución sectaria, contradiciendo de esta forma la aprobación pontificia que les dio en julio del 97 el Papa Juan Pablo II.

Camila Bustamante