Secciones
País

Inmunóloga desdramatiza contagio de hongo detectado en gatos: “No es nuevo, siempre ha existido”

Esta semana se conoció el caso de una mujer que fue contagiada por el hongo del gato. Sin embargo, la forma más frecuente de contagio es a través de las plantas y no de los animales.

Tras la alerta que produjo el Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso (CDIEI-UV) al confirmar el primer caso en Chile de una persona infectada con el hongo Sporothrix brasiliensis, la médico cirujano e inmunóloga clínica, Lorena Ferreira, hizo un llamado a no alarmase y a estar informado sobre esta infección.

“Quiero contarles la verdad de qué se trata todo esto, para que no se alarmen. Mientras más uno sabe, menos miedo tiene que tener”, comenzó diciendo la profesional a través de su cuenta de Instagram.

Variante de la esporotricosis

Esta semana se conoció el caso de una mujer chilena de 59 años de Concón, que fue contagiada por el popularmente conocido hongo del gato y cuya mascota tuvo que ser sacrificada.

De acuerdo al CDIEI, el felino habría adquirido el hongo por contacto con otros gatos del vecindario. Debido a serias complicaciones que el hongo Sporothrix brasiliensis causó en el animal, los veterinarios debieron aplicarle eutanasia.

La Sporothrix brasiliensis es una de las variantes de una enfermedad fúngica conocida como esporotricosis.

“La esporotricosis es producto de un hongo. Este hongo está presente en todo el mundo y viven en las plantas y en la tierra. Interesantemente, esta infección tiene distintos tipos en distintos países, entonces hay una esporotricosis brasiliensis, que es la que sale en las noticias hoy, pero también hay una esporotricosis chilensis y hay otras esporotricosis en otros países porque es un hongo que está en todos lados”, indicó la inmunóloga, Lorena Ferreira.

u0022La forma más frecuente de contagiarse con este hongo es a través de las plantas y no de los animales. Esa es la forma más frecuente. De hecho, anteriormente esta enfermedad se llamaba la enfermedad del pinchazo de la rosa. No es nuevo, siempre ha existidou0022, aclaró la profesional.

¿El primer caso en Chile?

La confirmación del contagio de la mujer se conoció días después de que se informaran casos de gatos domésticos infectados con este hongo en la Región de Magallanes.

La confirmación de este primer caso de esporotricosis humana por Sporothrix brasiliensis la realizamos en nuestro laboratorio de Micología, mediante procesos de morfofisiología y biología molecular”, indicó el médico infectólogo del CDIEI, Rodrigo Cruz.

“Si bien hasta ahora se trata de un caso aislado, no se puede descartar que pueda haber más gente infectada, ya que hay indicios de que este agente patógeno está circulando en esta zona a través de animales domésticos, en particular gatos”, sostuvo el doctor Cruz.

En esa misma línea, la inmunóloga, Lorena Ferreira, aseguró que u0022en Chile no es el primer caso de esporotricosis, ya que revisé literatura desde los años 80′ y hay varios ya documentadosu0022.

Esta una enfermedad por hongo y se trata con antifúngicos con fungicidas, por lo que hay tratamientos. Es un tratamiento largo, pero hay tratamiento” y es cosa de ir al médico y tratarse”, añadió.

Junto a ello, agregó que “la esporotricosis es una zoonosis, ya que se puede transmitir desde las plantas al ser humano, desde las plantas a los animales, como un perro o un gato, y desde los animales infectados al ser humano”.

“Este hongo entra por las heridas, entonces los gatos que se enferman normalmente es porque se contaminan las heridas. Consideremos que los gatos son peleadores y se rasguñan” dijo la inmunóloga.

En relación a los cuidados que deben tener quienes poseen gatos, la especialista indicó que “deben preocuparse por sus mascotas y revisar con su veterinario si el animal está enfermo o tiene lesiones que ustedes no reconozcan“.






Arturo Fontaine: “Esa manera de querer, sin límite, desapareció”
Política
15:53

Arturo Fontaine: “Esa manera de querer, sin límite, desapareció”

Su novela “Y entonces Teresa”, basada en la vida de la escritora Teresa Wilms Montt, está ya en su segunda edición. En esta conversación, Fontaine aborda las inquietudes que lo llevaron a escribir de un escándalo ocurrido en el Chile de comienzos del siglo XX. Una época de la que -dice el autor- ya no quedan ni la sofisticación, ni la cultura, ni el modo de hablar, ni la forma de amar.

Jimena Villegas Berrios