Secciones
País

Despidos por fin de la alerta sanitaria: expertos advierten cómo afectará a los servicios de salud

El ex subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, planteó que “es complejo que esto se haya planificado con poco tiempo de anticipación”.

Como “un error que va a tener consecuencias en la salud de la población” califica la enfermera y docente Dennisse Brito, el despido de más de seis mil funcionarios de la salud a raíz del término de la alerta sanitaria en el país.

De acuerdo a lo revelado por el Ministerio de Salud, de las 12.417 personas a las que se contrató a honorarios por la pandemia, únicamente 6.070 seguirán en sus funciones.

Para la académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad Diego Portales y experta en salud pública, más que preocupante, el fin del trabajo para esos miles de profesionales es grave. Porque si bien se dio por concluida la alerta por el COVID-19, la vuelta a la normalidad llega “con listas de espera históricas”.

Un diagnóstico que comparte el ex subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, quien indica que “es complejo que esto se haya planificado con poco tiempo de anticipación“.

El docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales plantea que si bien es entendible la reducción de los recursos tras el fin de la pandemia, “las necesidades son bastantes. Y uno hubiera esperado que hubiera una reconversión, más que un término en el contrato“.

Listas de espera: el problema que se avecina

El despido de los trabajadores “afectará el funcionamiento de aquellos servicios que eran apoyados por ese personal“, subraya Burrows.

Habría sido importante mantener algunos recursos. Reconvirtiendo la función de este personal no ya para la emergencia del COVID, sino que para la emergencia estructural que tenemos en el sistema de salud, que son las listas de esperau0022, plantea el ex subsecretario.

En esa misma línea, Dennisse Brito recuerda que por la alerta sanitaria “muchas atenciones dejaron de hacerse por un tiempo y eso significa que estos próximos años van a aparecer un montón de personas con descompensaciones, con diagnósticos tardíos“.

La docente ahonda en el tema e indica que “tenemos también muchas personas que deben estar con problemas cardiovasculares, con diabetes, con hipertensión, problemas cardíacos y cáncer. Y no tienen su diagnóstico aún porque no hicieron sus controles a tiempo. Entonces, esto viene en alza“, alerta.

Estrés y falta de enfermeras en Chile

Por contrapartida, Brito manifiesta que “hay estudios que dicen que un número importante va a dejar de trabajar en el área de salud por el estrés que causó la pandemia, por la falta de reconocimiento, por la falta de puestos de trabajo estables“.

Aquello a pesar de que las recomendaciones de los organismos internacionales apuntan a la necesidad de sumar el número de personal de la salud, de acuerdo a la población del país. “No es que sobren enfermeras o que sobren médicos. Al revés, faltan“, puntualiza la experta en salud pública.

Algo con lo que concuerda Burrows, quien reconoce que retornar a la normalidad tras la alerta sanitaria “ha implicado una sobrecarga de trabajo” para todo el personal de salud.

“Ponerse al día ha requerido de un esfuerzo adicional, que no hemos logrado completar. Entonces, va a haber una discontinuidad con este personal que es necesario, pero que ya no va a estar“, concluye el académico de la UDP.


Ucrania y la imposibilidad de celebrar elecciones en tiempos de guerra
Mundo

Ucrania y la imposibilidad de celebrar elecciones en tiempos de guerra

La guerra en Ucrania no solo ha redefinido la vida cotidiana de sus ciudadanos, sino que también ha detenido procesos democráticos fundamentales como las elecciones. Según Oleh Didenko, presidente de la Comisión Central Electoral de Ucrania, la imposibilidad de realizar comicios en el país se debe tanto a barreras legales como a la falta de condiciones mínimas de seguridad.

Juan Vallejos Croquevielle




Política
00:52

Alberto Undurraga, candidato presidencial DC: “Evelyn Matthei es peligrosa para Chile”

En entrevista con EL DÍNAMO, el candidato presidencial de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, reafirma su postura de no participar en la primaria oficialista y apuesta por una convergencia con el Socialismo Democrático tras esos comicios. El también diputado señala que el "camino propio" está descartado y que buscará aliarse con el PS y el PPD de cara a la primera vuelta, con el objetivo de construir una coalición de centro y centro izquierda. Asimismo, Undurraga critica duramente a la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, por sus declaraciones sobre el Golpe de Estado de 1973: "Evelyn Matthei es peligrosa para Chile. Porque si ella justifica eso ante una crisis, el día de mañana va a justificar qué cosa", afirma.

Daniel Lillo