Secciones
País

Crisis de Isapres: comité pide reducir deuda a usuarios a menos de un tercio y pagable a 10 años

El Comité Técnico pide reducir la deuda de las Isapres de USD 1.400 millones, calculada por la Superintendencia de Salud, a apenas USD 451 millones.

La Comisión de Salud del Senado recibió el informe del Comité Técnico encargado de entregar recomendaciones en el marco de la ley corta de Isapres y así aplicar el fallo de la Corte Suprema que ordena al mercado a devolver los sobreprecios a sus usuarios.

En su propuesta, el Comité Técnico pide reducir la deuda de las Isapres de USD 1.400 millones, calculada por la Superintendencia de Salud, a apenas USD 451 millones (sus utilidades entre 2012 y 2020), pagable a 10 años, a la orden de 45 millones de dólares por año.

Junto con ello, la instancia propone alzas de 16% en promedio en el precio base en régimen normal y otra en régimen especial, y un aumento excepcional de la prima de las Garantías Explícitas en Salud (GES) de entre un 0,1 a 0,2 UF; el pago de 7% de las cotizaciones de salud de los afiliados y la disminución de los gastos de administración y ventas de las Isapres de 10%.

Consultado sobre esta reducción de los montos a devolver a sus afiliados por parte de las Isapres, el superintendente de Salud, Víctor Torres, acusó que “hoy hemos asistido a la presentación de un informe que basa cálculos en supuestos distintos a la lectura o al tenor literal del fallo, establece entonces algunas cifras que pueden ser distintas precisamente por estas recomendaciones”.

u0022La cifra que nosotros entregamos se sustenta en la lectura o la aplicación literal del fallo y la Comisión Técnica ha sugerido elementos distintos de análisis. Por lo tanto, hay que ver cuál va a ser el resultado final de la tramitación legislativa. Allí recién va a existir certeza finalmente de lo que va a suceder con aquellou0022, apuntó.

Por contrapartida, desde la Asociación de Isapres cuestionaron los montos presentados por el Comité Técnico, a pesar de la reducción de la deuda a menos de un tercio del monto original, asegurando que “siempre han cumplido con las leyes. Si alguna diferencia podemos tener con este informe es con la deuda”.


La nave espacial llamada COP

La nave espacial llamada COP

Aunque esperamos que los acuerdos sean siempre vinculantes, en la práctica, cuando volvemos al mundo real, a menudo la realidad impide que estos compromisos se cumplan en su totalidad o con la ambición con la que fueron definidos en la nave espacial. Al mismo tiempo, ese espacio ofrece la única instancia donde todas las naciones (grandes y pequeñas) tienen la oportunidad de exponer sus realidades y exigir soluciones a problemas que trascienden las fronteras.

{title} Gonzalo Muñoz Abogabir