Secciones
País

Aumenta objeción de conciencia en causal de violación: 46% de los obstetras se acogen a este derecho

La Corporación Humanas publicó un informe de monitoreo respecto de los hospitales públicos frente a la ley de aborto en tres causales.

Objeción de conciencia, aumentó su uso en el 2023
Objeción de conciencia, aumentó su uso en el 2023

La Corporación Humanas publicó el informe anual de monitoreo de la objeción de conciencia en hospitales públicos frente a la ley de aborto en tres causales.

Se trata de una facultad que tiene un profesional médico de oponerse a la realización de un procedimiento o intervención, debido a que ello atenta contra sus convicciones, ya sean filosóficas como religiosas.

Sobre esto, el documento consigna que para el año 2023, según los datos entregados por el Ministerio de Salud, quienes, en mayor medida, se acogen a esta figura en al menos una causal son los y las obstetras.

Allí recalcan que lo que causa preocupación es respecto a la causal de embarazo producto de una violación, donde el 45,8% de los profesionales de la salud se declara objetor de conciencia para no realizar el procedimiento.

Además, es la causal con mayor objeción en anestesistas (20,5%), profesionales no médicos de pabellón (12,7%) y técnicos paramédicos (13%).

En cinco hospitales públicos la totalidad de los obstetras se declaró como tal bajo ese escenario:

  • Hospital de Santa Cruz en la Región de O’Higgins.
  • Hospitales de Cauquenes y de Constitución en la Región del Maule.
  • Hospital de Victoria en la Región de La Araucanía.
  • Hospital de Puerto Aysén en la Región de Aysén.

En uno de cada cuatro establecimientos habilitados para la realización del procedimiento de la interrupción voluntaria del embarazo, más de dos tercios de las y los obstetras objeta en la causal violación, incluyendo a los cinco donde la objeción es del 100%.

Así mismo se dio a conocer que ninguno de los hospitales cuenta con un protocolo específico para utilizar esta facultad.

La directora de Corporación Humanas, Camila Maturana, advierte que la amplia proporción de obstetras objetores de conciencia se ha mantenido en el tiempo en lugar de disminuir.

“No se trata de una situación excepcional, sino más bien de una realidad generalizada que puede obstaculizar el acceso de niñas y mujeres a la atención de salud“, puntualizó.





Recursos insuficientes, inclusión a medias
Opinión
15:32

Recursos insuficientes, inclusión a medias

En Chile, existe una subvención especial para que las escuelas puedan atender a los estudiantes que las presentan. Sin embargo, también se plantea un límite para la inclusión, permitiendo incluir en los programas de integración solo a personas con ciertas condiciones y a un determinado número de estudiantes por curso. Cada aula de educación regular podrá recibir 5 estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias y 2 con permanentes, pero ¿responde esto realmente al panorama actual?

CEDETi UC

Reportajes
14:12

Las mujeres en la Guerra de Ucrania

Más de 70 mil mujeres forman parte de las Fuerzas de Defensa de Ucrania, una cifra que sigue creciendo a medida que la guerra se prolonga. Muchas de ellas dejaron atrás sus vidas civiles para empuñar un arma o salvar a los heridos en el frente. Otras, desde la retaguardia, se encargan de que no les falte equipo ni apoyo.

Juan Vallejos Croquevielle