Secciones
País

En qué consiste la nueva ley Internet Para Todos que se aprobó en el Congreso

La iniciativa establece Internet como un servicio básico que debe estar a disposición de toda la población debido a su importancia para el desarrollo y la comunicación.

Los chilenos que residen en las zonas más aisladas del país tendrán acceso a la conectividad digital, luego de que la Cámara de Diputados aprobara por una amplia mayoría la nueva ley Internet Para Todos.

La iniciativa, surgida durante el segundo gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet, establece Internet como un servicio básico que debe estar a disposición de toda la población, debido a su importancia vital para el desarrollo y la comunicación.

Con ese propósito, el cuerpo legal determina que las empresas de telecomunicaciones que brindan este servicio lo deben incorporar de manera obligatoria en todas sus áreas de concesión. La entidad encargada de velar por el cumplimiento de la norma será el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Fondo de desarrollo

Además, y debido a que en numerosos hogares no existe actualmente acceso, porque no cuentan con los recursos para pagarlos, se contempla el establecimiento del Fondo de Desarrollo las Telecomunicaciones (FDT), que financiará dichas cuentas.

La aprobación del proyecto se consiguió con 112 votos a favor, 13 en contra y 3 abstenciones, luego de que la Comisión Mixta resolviera las discrepancias que existían entre la Cámara de Diputados y el Senado.

Entre los temas que logró consensuar dicha instancia estuvo la explicación de lo que se entiende como servicio público de telecomunicaciones, que en definitiva fue definido como aquellos destinados a satisfacer las necesidades de la comunidad en este ámbito, como el acceso a Internet.

Estos y otros temas vinculados a la implementación de la iniciativa estarán contenidos en el Plan Nacional Digital.







La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

Tan solo siete días antes de la muerte del Papa Francisco se cumplió una de sus últimas voluntades: suprimir definitivamente el Sodalicio de Vida Cristiana. Esta comunidad religiosa nacida en Perú en los años 70 y con presencia a nivel mundial-incluido Chile- fue considerada por Bergoglio como una institución sectaria, contradiciendo de esta forma la aprobación pontificia que les dio en julio del 97 el Papa Juan Pablo II.

Camila Bustamante