Secciones
País

Qué es la pluriparentalidad: el caso de los dos papás de Osorno que instaló el término en Chile

El Juzgado de Familia de Osorno dictó una sentencia de pluriparentalidad, dejando a un niño inscrito en su certificado con dos papás.

El “interés superior del niño” llevó a que la jueza Verónica Vymazal, del Juzgado de Familia de Osorno, en la Región de Los Lagos, dictara una sentencia de pluriparentalidad, a través de la cual autorizó que un menor de edad sea inscrito con una mamá y dos papás en su certificado de nacimiento.

Así lo explicó la propia magistrada, quien precisó que tomó la decisión luego de mantener una entrevista con el niño, a raíz de la demanda de impugnación de paternidad presentada en el tribunal.

De acuerdo a lo informado, el padre biológico del niño presentó dicho recurso tras darse cuenta que en realidad el pequeño era su hijo y no de la pareja de la madre, con el propósito de que se lo incluyera a él en el certificado de nacimiento y se borrara el nombre del otro individuo que lo había reconocido legalmente.

El niño, sus dos papás y la pluriparentalidad

A fin de tomar una decisión que beneficiara al menor de edad, la jueza Vymazal se entrevistó con él, momento en que “describió que tenía dos papás: un padre que identifica como el de crianza y otro padre de sangre“, apuntando a la existencia de una pluriparentalidad.

“Con ambos mantenía relación, vinculación, visita, ambos aportaban a la vida del niño y él señalaba que en su hoja de vida o certificado de nacimiento –que él llama hoja de vida–, quería que se reconociera a ambos como sus padres“, detalló la magistrada.

Ante esta situación, la jueza tomó la decisión de autorizar que se inscriba al niño con una madre y dos padres en su certificado de nacimiento.

Al respecto aseguró que el interés superior del menor de edad “se satisface con el reconocimiento legal de pluriparentalidad, estableciendo en su registro de nacimiento que el demandante también es su padre, conjuntamente con el padre de crianza, reconocimiento que permite asegurar el desarrollo integral y sus vínculos”.

De acuerdo a lo detallado por la resolución del tribunal, “en Chile, hasta hace algunos años, prevalecía la identidad biológica por sobre cualquier otro vínculo, lo que ha ido variando en los últimos años”. Es así “como ha surgido el concepto de sociafectividad (…) generando una realidad sicológica y afectiva que otorgue una posesión de estado de hijo y padre entre personas sin vínculos biológicos. Esto ha llevado a procesos legales que tienen por objetivo el reconocimiento jurídico a estos vínculos”.


Juan Urzúa, secretario general del Partido Nacional Libertario: “Chile Vamos no le ha tomado el peso a cuánto se han corrido hacia la izquierda”

Juan Urzúa, secretario general del Partido Nacional Libertario: “Chile Vamos no le ha tomado el peso a cuánto se han corrido hacia la izquierda”

En entrevista con EL DÍNAMO, el secretario general del Partido Nacional Libertario, Juan Urzúa, adelanta los lineamientos programáticos de la campaña de Johannes Kaiser y explica qué proponen cuando hablan de "achicar el Estado". Además, rechaza las acusaciones de Chile Vamos de ser responsables de la falta de unidad en la oposición y asegura que la derecha tradicional se ha “acercado” a las ideas de izquierda. “Cuando tú empiezas a abrazar ideas de izquierda supuestamente para ganar un campo, para ganar mayor popularidad, en realidad lo único que estás haciendo es desdibujarte. Y eso es lo que ellos han hecho, se han desdibujado”, dice Urzúa.

Daniel Lillo
En qué se parecen Winter y Piñera

En qué se parecen Winter y Piñera

Winter no era el vocalista de la banda juvenil, era más bien el tramoya, pero luego ascendió a asesor parlamentario, más tarde le dieron un cupo para acompañar a Jackson y con el 1% salió arrastrado como diputado por Santiago. Pero cuando le tocó pararse frente del público, sacó la voz y demostró que lo suyo era más que azar.

{title} Matías Del Río