Secciones
País

La Moneda analiza la presencia de vigilantes armados en centros de salud tras episodios de violencia

Esta propuesta ya fue puesta en el tapete en los últimos días, donde la ministra de la cartera, Ximena Aguilera, declaró que los vigilantes armados provoca “un efecto disuasivo y por cierto, si ocurre algo, pueden controlar de alguna manera”.

Hospital El Pino vigilantes armados
Hospital El Pino vigilantes armados

Manuel Monsalve, subsecretario del Interior, analizó la posibilidad de que diversos centros de salud a lo largo del país cuenten con vigilantes armados, tras los últimos episodios de violencia que incluso llevaron al Hospital El Pino a iniciar un paro.

Esta propuesta ya fue puesta en el tapete en los últimos días, donde la ministra de la cartera, Ximena Aguilera, declaró que los vigilantes armados provoca “un efecto disuasivo y por cierto, si ocurre algo, pueden controlar de alguna manera”.

En esta línea, la titular del Minsal recalcó que lo primordial es “dar las atribuciones hacia las personas que están a cargo de la administración de los establecimientos para tomar las medidas que ellos consideren”.

En vista de la situación, el subsecretario Manuel Monsalve expresó que “la ministra dijo que se está estudiando. Yo solo reiterar, he tenido la posibilidad en la última semana de reunirme tanto con el Colegio Médico como con la Confusam”.

El funcionario de La Moneda detalló que están trabajando con Carabineros para determinar el nivel de riesgo en los centros de salud y aquellos calificados de “alto riesgo” o “riesgo extremo” se verán los estándares de seguridad a aplicar.

Junto con ello, Manuel Monsalve recordó que “en el Congreso, vuelvo a insistir, está el proyecto de Ley de infraestructuras crítica. Si uno analiza el proyecto de ley va a encontrarse con que hay ciertos servicios que pueden ser considerados servicios esenciales para la población, sin duda el servicio de salud es un servicio esencial”.

“Y segundo, va a poder establecer que pueden haber ciertos operadores que son operadores estratégicos, y de acuerdo a su nivel de criticidad, podrían eventualmente ser protegidos a través de infraestructuras críticas”, puntualizó.

Para Monsalve, la iniciativa podría “facultar al Gobierno, y particularmente al Presidente de la República, eventualmente instruir el resguardo de esos establecimientos a través de las Fuerzas Armadas, por eso que está el proyecto de infraestructuras críticas en el Congreso”.


Principios que no se improvisan

Principios que no se improvisan

Chile tiene todo el derecho a tomar decisiones diplomáticas que considere coherentes con su visión de derechos humanos. Lo preocupante es cuándo y cómo se hace. A pocos días de la Cuenta Pública y en medio del escándalo más serio en materia de probidad que ha enfrentado este gobierno, cuesta no preguntarse si este gesto hacia la comunidad internacional también busca efectos internos.

{title} Débora Calderón Kohon