Secciones
País

El desaire de Milei a Chile y al Papa en acto por Tratado de Paz y Amistad en el Vaticano

El canciller trasandino, Gerardo Werthein, explicó por qué el presidente Javier Milei decidió no asistir a la ceremonia en el Vaticano.

El presidente argentino Javier Milei no asistió a la ceremonia en el Vaticano con la que se conmemoraron los 40 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, en lo que se interpreta como un desaire tanto hacia la Santa Sede como hacia nuestro país.

La decisión del mandatario trasandino la había anticipado el canciller Gerardo Werthein, quien tampoco acudió a la actividad con la que se recordó la mediación del Vaticano que evitó una guerra por el conflicto en el Canal Beagle, en la que sí estuvo presente el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren.

El 29 de noviembre de 1984 los gobiernos de Chile y Argentina firmaron en la Santa sede el Tratado de Paz y Amistad que puso fin al conflicto que tuvo a ambos países al borde de un conflicto armado en los primeros anos de esa década.

Lo anterior, luego de que la dictadura argentina rechazó la decisión que había tomado la corona británica en el laudo de 1977, que le había entregado a Chile la soberanía de las islas Picton, Nueva y Lennox, situadas al sur del Canal Beagle.

A partir de ese momento se inició una escalada en la disputa entre ambos países, lo que llevó a temer un conflicto armado en el cono sur de Sudamérica.

En 1978, luego de que Juan Pablo II asumió como Papa, les comunicó a ambos países su disposición para encabezar una mediación que permitiera alcanzar un acuerdo que dejara satisfechas a ambas partes, la que sería encabezadas por el cardenal Antonio Samoré en su representación.

Luego de un extenso trabajo entre las partes, Argentina y Chile firmaron el 29 de noviembre de 1984 el Tratado de Paz y Amistad.

El desaire de Milei a Chile y el Vaticano

De acuerdo a lo manifestado por el canciller trasandino, Gerardo Werthein, la decisión de Javier Milei de no acudir a la ceremonia en el Vaticano se debió al “desencuentro con Chile” durante la reciente visita de ambos jefes de Estado a la Cumbre del G-20 en Brasil.

“Esas circunstancias aconsejaban que no era el momento para hacernos presentes“, argumentó el canciller trasandino.

De hecho, en la actividad en el Vaticano tomó parte una delegación trasandina de segundo orden,  encabezada por su embajador en la Santa Sede, Luis Pablo Beltramino, y el embajador en Italia, Marcelo Giusto, lo que fue percibido como un desaire a Chile, pero también al Papa Francisco, quien ha sido duramente criticado por Milei.

Pese a ello, el mismo ministro Werthein aseveró que “tenemos un profundo respeto por el Papa, una buena relación, pero desafortunadamente ocurren hechos dentro de las relaciones bilaterales que complican las cosas“.



El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi
El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari