Secciones
Política

El controversial viaje de Van Ryselberghe a Arabia Saudita en plena pandemia

Desde Chile Vamos calificaron el viaje internacional de la ex presidenta de la UDI como imprudente bajo el contexto de pandemia.

Rysselberghe Arabia Saudita

Un controversial viaje al extranjero realizó la senadora y ex timonel de la UDI, Jaqueline Van Rysselberghe, quien pese a las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia del COVID-19, se trasladó hasta Arabia Saudita.

El viaje se concretó gracias a una invitación que envió el Ministerio de Relaciones Exteriores saudí, dirigido por el príncipe Faisal Bin Farhan Al Saud, a Van Rysserlberghe en febrero.

Además de ser recibida por el heredero del país de Medio Oriente, la legisladora chilena se reunió con la Fundación Misk, dedicada a desarrollar proyectos para “empoderar” a la juventud de Arabia Saudita en temas de emprendimientos.

Si bien desde la UDI indicaron a los medios de comunicación que Jacqueline Van Rysselberghe viajó fuera del país con un permiso otorgado por la Comisaría Virtual, y por ende, está todo en regla, el traslado generó cuestionamientos incluso al interior de Chile Vamos.

El diputado Andrés Celis (RN) aseguró que al interior de la Cámara de Diputados están suspendidos los viajes internacionales para representar a la corporación, porque se entiende que no son una primera necesidad durante la pandemia.

En sus redes sociales el legislador luego explicó que “en contexto sanitario considero imprudente y extemporáneo el viaje de senadora Van Rysselberghe a Arabia Saudita“.

“Solicitaré información al Senado de Chile sobre motivaciones, financiamiento y autorización del viaje, que es inapropiado y no urgente”, agregó.

El diputado de Chile Vamos luego hizo un llamado a la ex timonel de la UDI para que al volver a Chile “cumpla con los protocolos establecidos”.

También se sumó al reclamo el correligionario de Celis, Jorge Durán (RN). El diputado aseguró que bajo el contexto de pandemia la reunión de Van Rysselberghe “se pudo haber hecho por Zoom”.

“Estamos en una situación de pandemia donde el Estado ha tenido que desembolsar grandes sumas de dinero para ir en ayuda de las familias porque le estamos privando su libertad. Entonces, cuando hablamos de los privilegios del mundo político, esto nos pega a todos”, recalcó Durán.


El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari