Secciones
Política

Cámara define a la comisión que analizará acusación constitucional en contra de Allamand

El libelo acusa al ex ministro de Relaciones Exteriores de comprometer gravemente el honor y la seguridad de la nación. 

Por medio del tradicional sistema de sorteo de balotas, la Sala de la Cámara de Diputados eligió a los cinco integrantes que compondrán la comisión encargada de determinar si procede o no la acusación constitucional en contra del excanciller Andrés Allamand.

Se trata de Cristián Labbé (UDI), Andrés Celis (RN), Catalina Pérez (RD), Jaime Araya, (IND) y Jorge Brito (RD).

El libelo acusa al ex ministro de Relaciones Exteriores de comprometer gravemente el honor y la seguridad de la nación. Ello, en relación a su ausencia durante la crisis migratoria en el norte del país, en febrero de este año.

En el texto se menciona que Andrés Allamand estaba, ese mes, en España, haciendo uso de su feriado legal. Al respecto, se cuestiona que, durante esos días, haya asumido la Secretaría General Iberoamericana, en paralelo a su cargo como secretario de Estado.

En ese sentido, se establece que el ex ministro comprometió gravemente la seguridad de la nación, al haber abandonado el país y a sus compatriotas en esta situación.  Se cuestiona su ausencia en reuniones de autoridades de Chile y Bolivia. Según el libelo, dejó de “cumplir sus altas funciones en un momento clave y, particularmente, crítico”.

En segundo término, se le acusa de haber comprometido el honor de la nación. Esto, debido a que prefirió o negoció “una asunción anticipada de un puesto internacional por sobre los importantes y esenciales intereses de Chile”.

La acusación constitucional fue presentada por los diputados del Partido de la Gente Yovana Ahumada, Rubén Darío Oyarzo, Roberto Arroyo, Víctor Alejandro Pino, Karen Medina y  Gaspar Rivas. También la suscribieron la diputada Pamela Jiles (PH) y los independientes Francisco Pulgar, Viviana Delgado, Clara Sagardia y Enrique Lee.







La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

Tan solo siete días antes de la muerte del Papa Francisco se cumplió una de sus últimas voluntades: suprimir definitivamente el Sodalicio de Vida Cristiana. Esta comunidad religiosa nacida en Perú en los años 70 y con presencia a nivel mundial-incluido Chile- fue considerada por Bergoglio como una institución sectaria, contradiciendo de esta forma la aprobación pontificia que les dio en julio del 97 el Papa Juan Pablo II.

Camila Bustamante