Secciones
Política

El día que Patricio Aylwin frenó a Volodia Teitelboim por llamar a un “levantamiento” para defender el resultado del plebiscito de 1988

El líder comunista había llamado a “defender” el resultado del referéndum que puso fin a la dictadura, lo que fue criticado por el entonces vocero del comando del No.

La polémica declaración del presidente del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier, quien llamó a “salir a las calles a defender” un eventual triunfo del Apruebo en el plebiscito de salida, trajo a la memoria un episodio similar ocurrido durante el plebiscito de 1988, el que tuvo como protagonistas al ex presidente Patricio Aylwin y al referente histórico del PC, Volodia Teitelboim.

En 23 de septiembre de 1988, días antes del referéndum que puso fin a la dictadura de Augusto Pinochet y abrió el proceso de transición democrática, el entonces número dos de la colectividad comunista lanzó controversiales declaraciones, con las que buscaba enfrentar un eventual desconocimiento de los resultados por parte del régimen.

En una crónica publicada por entonces por el diario El País de España, el ex senador PC mencionó que la mayoría de las encuestas daban como ganadora a la opción No, por lo que una victoria del Sí sería “el triunfo de una impostura, de un fraude, porque en Chile el Sí racionalmente no puede ganar”.

El escritor agregó que “el elector debe no sólo emitir su voto, sino también defender la victoria”. “Yo creo en el pueblo en la calle como salió en Filipinas y en otros países”, expresó, hablando directamente de un “levantamiento popular”.

La crítica de Patricio Aylwin

El entonces vocero de la Concertación de Partidos por el “NO”, Patricio Aylwin, se distanció completamente de esta postura, afirmando que “impulsar la violencia, en cualquier hipótesis, es llevar al pueblo al matadero“.

En aquel artículo se dio cuenta además de la creación de una coalición de centro, formada por seis partidos, “para ofrecer una alternativa de Gobierno para, Chile” tras la victoria del No, lo que sería la semilla de la futura Concertación, que entró al La Moneda en 1990 de la mano del propio democratacristiano.

Un poco antes del plebiscito, el PC había iniciado su quiebre con el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), desmarcándose de la salida armada y sumándose a la solución política para poner fin a la dictadura. Participó de la campaña del No con todos los partidos, pero no formó parte de los gobiernos de la transición.



David Gallagher:

David Gallagher: "Los republicanos son el espejo del Frente Amplio"

Convencido de que el declive de la socialdemocracia “es una de las grandes tragedias del país”, este destacado intelectual de la derecha liberal, empresario y ex embajador de Chile ante Inglaterra, no muy dado a las entrevistas, acepta hablar con Revista D para advertir sobre el peligro que entraña el auge de los extremos y el uso del eje populista elite-pueblo; confiesa su temor por la candidatura de Jeanette Jara, marca preferencia por Evelyn Matthei y dice que la derecha de Kast “es más beata y la de Kaiser más chascona en materia religiosa... pero en el tono son lo mismo”.

Claudia Alamo


Fiscal nacional Ángel Valencia:

Fiscal nacional Ángel Valencia: "¡Por supuesto que me da rabia!"

Acaba de cumplir dos años y medio al frente de la institución más importante de la seguridad en Chile. Y ya suma varias crisis -que él define como “meteoritos”- como el Caso Audios y la muy extraña y anormal liberación de un sicario venezolano. Golpeado, en uno de sus momentos más negros, compara la penetración del Tren de Aragua en Chile como un paciente con cáncer cuya enfermedad está ramificada. “En mi familia hace un buen tiempo que empezamos a tomar medidas en nuestra vida cotidiana, como salir menos, volver más temprano, tener más cuidado cuando andamos en auto. Comparada con nuestra experiencia de antes, no hay duda: hay más violencia en las calles y todos tenemos temor”.

Lenka Carvallo Giadrosic

Los de entonces ya no somos los mismos

Los de entonces ya no somos los mismos

Se aburrió. Mi amigo sabe que traiciona a su yo joven con lo que está dispuesto a hacer. Pero sabe, también, que no está solo en esta. Porque en los últimos cinco años se derrumbó por completo el eje izquierda y derecha que moldeó a la política, a la conversación e incluso a la propia identidad de los chilenos.

{title} María José O'Shea