Secciones
Política

Gobierno avanza para instaurar la educación no sexista desde párvulos a cuarto medio

Marco Antonio Ávila, ministro de Educación, se trasladó hasta una escuela de Independencia para lanzar un programa que busca antecedentes en las salas de clases y establecimientos para confeccionar un proyecto de ley que marcará su gestión y la del presidente Gabriel Boric. 

Es una las promesas del Gobierno de Gabriel Boric y uno de los proyectos de ley que podría marcar la carrera de Marco Antonio Ávila como titular del Ministerio de Educación (Mineduc).

Tener en Chile una educación escolar no sexista es una de las mociones que la actual administración quiere instaurar porque, según La Moneda, el país debe girar en torno a la prevención temprana de la violencia de género, abusos sexuales, acoso, hostigamiento y discriminación. En ese contexto, desde la próxima semana hasta mediados de noviembre, los establecimientos educacionales tendrán jornadas especiales para ir tomando apuntes para el nuevo proyecto de ley. 

De acuerdo al Mineduc, desde el 17 de octubre hasta el 18 de noviembre, se realizarán sesiones en los centros educacionales con párvulos y alumnos de educación básica y media, además de reuniones paralelas con padres, madres, apoderados y cuidadores principales para reunir todas las inquietudes e información que pueda contribuir al proyecto de ley que el Gobierno pretende presentar en el Congreso. 

“Acabamos de tener una sesión de trabajo junto a estudiantes de educación parvularia y todos los que estábamos en ese espacio pudimos percibir como los estereotipos de género aún se mantienen y, probablemente, estas brechas complejas de resolver en cualquier sociedad nos van a llevar mucho tiempo”, relató el ministro Marco Antonio Ávila en su visita a una escuela de Independencia. 

La educación no sexista no es una caricatura

De acuerdo a la visión de La Moneda y del titular del Mineduc, enfrentar las caricaturas que puedan realizarse a este proyecto por la inclusión de alumnos de menor edad es clave para concretar los avances que pretende la administración de Gabriel Boric. 

“Desde el sector educativo tenemos que ser capaces de poder establecer un lineamiento claro para que las comunidades educativas puedan avanzar en esta perspectiva. Es importante señalarlo, son aspectos que no quedan sólo reducidos al ámbito reproductivo sino que también sobre el desarrollo, especialmente, la afectividad, la superación de los estereotipos de género y la valoración de las diversidades que hoy conviven en cada uno de los establecimientos”, expuso el secretario de Estado.

“Quiero felicitar a profesoras y profesores que día a día establecen este tipo de trabajos, muchas veces con escasa orientación del Estado. Es por eso que es importante marcar este hito que parte con la educación parvularia porque precisamente lo que queremos ofrecer es seguridad y certezas a las familias en el entendido que, y repito esto, superar las caricaturas. El Estado no pretende sustituir a las familias sino que complementar con información veraz, lejana de las caricaturas, la educación en afectividad y sexualidad integral”, cerró Ávila. 

Educacionnosexista.mineduc.cl será la página web que recibirá la información de este primer paso que dará los establecimientos de educación para comenzar a construir el proyecto de ley.


Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos

El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río
El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola