Secciones
Política

Sebastián Dávalos se defiende y asegura que el Caso Convenios es peor que el Caso Caval

El hijo de la ex presidenta Michelle Bachelet analizó la contingencia desde España.

El Caso Convenios que remece al Gobierno del presidente Gabriel Boric y tienen en una profunda crisis al partido oficialista Revolución Democrática (RD) no ha pasado inadvertido para nadie. La ciudadanía está en conocimiento de este problema, la oposición insiste en pedir la salida de ministros y subsecretarios y otras figuras de la políticas de antaño que están lejos de la exposición diaria también han opinado respecto a esta controversia por la entrega de recursos a fundaciones.

Uno de los últimos en entregar su opinión desde Europa es Sebastián Dávalos. El ex director del Área Sociocultural de la Presidencia vive hace nueve meses en Girona, España, pero está al tanto de lo que ocurre en el país después de ser absuelto, junto a su ex esposa Natalia Compagnon, de la arista de estafa en el Caso Caval.

Al ser consultado por el Caso Convenios en comparación al antiguo y polémico proceso que lo involucró, el hijo de la ex presidenta Michelle Bachelet hizo distinciones.

Es peor. Por donde lo veas es peor. Es peor respecto a la fe pública, de lo que podría eventualmente haber y de la caja de pandora que se puede abrir con eso”, dijo Dávalos.

A Dávalos no le gusta Chile

“Fui absuelto de todo. Y el último fallo es una locura. Fue completamente absolutorio. Todo tiene un nombre y un apellido y es Emiliano Arias, el fiscal que quería ser Fiscal Nacional, el tipo que llamaba a todos los medios para hacer cualquier cosa”, expresó el ex funcionario de La Moneda en diálogo con El Mercurio.

“Yo ya no tenía mucho que hacer en Chile… No me gusta cómo está Chile, no me llama la atención. Aquí (España) nadie me conoce y si lo hicieran, a nadie le importa quién soy”, remató Dávalos.



David Gallagher:

David Gallagher: "Los republicanos son el espejo del Frente Amplio"

Convencido de que el declive de la socialdemocracia “es una de las grandes tragedias del país”, este destacado intelectual de la derecha liberal, empresario y ex embajador de Chile ante Inglaterra, no muy dado a las entrevistas, acepta hablar con Revista D para advertir sobre el peligro que entraña el auge de los extremos y el uso del eje populista elite-pueblo; confiesa su temor por la candidatura de Jeanette Jara, marca preferencia por Evelyn Matthei y dice que la derecha de Kast “es más beata y la de Kaiser más chascona en materia religiosa... pero en el tono son lo mismo”.

Claudia Alamo
Hermógenes Pérez de Arce:

Hermógenes Pérez de Arce: "Soy más pinochetista que Pinochet"

El abogado y político habla de la derecha de antes y de la de ahora, de todos los candidatos a la presidencia, del futuro y del pasado de Chile y de su actual rol en El Mercurio. Pero también habla del amor junto a su mujer...literalmente. Una entrevista singular, elegante, vernácula, a ratos efervescente. Propia de dos tipos especiales: el autor y el entrevistado.

Roka Valbuena


Fiscal nacional Ángel Valencia:

Fiscal nacional Ángel Valencia: "¡Por supuesto que me da rabia!"

Acaba de cumplir dos años y medio al frente de la institución más importante de la seguridad en Chile. Y ya suma varias crisis -que él define como “meteoritos”- como el Caso Audios y la muy extraña y anormal liberación de un sicario venezolano. Golpeado, en uno de sus momentos más negros, compara la penetración del Tren de Aragua en Chile como un paciente con cáncer cuya enfermedad está ramificada. “En mi familia hace un buen tiempo que empezamos a tomar medidas en nuestra vida cotidiana, como salir menos, volver más temprano, tener más cuidado cuando andamos en auto. Comparada con nuestra experiencia de antes, no hay duda: hay más violencia en las calles y todos tenemos temor”.

Lenka Carvallo Giadrosic

Los de entonces ya no somos los mismos

Los de entonces ya no somos los mismos

Se aburrió. Mi amigo sabe que traiciona a su yo joven con lo que está dispuesto a hacer. Pero sabe, también, que no está solo en esta. Porque en los últimos cinco años se derrumbó por completo el eje izquierda y derecha que moldeó a la política, a la conversación e incluso a la propia identidad de los chilenos.

{title} María José O'Shea