Secciones
Política

“No van a llegar al objetivo” y “poca inteligencia”: las reacciones al pacto fiscal que presentó Gabriel Boric

La oposición se alineó para cuestionar una serie de puntos del proyecto del Gobierno que pretende recaudar más fondos para mejorar las pensiones y fortalecer el sistema de salud, entre otras necesidades.

Este martes, a las 11:00 horas, el presidente Gabriel Boric se trasladó hasta un cité de Independencia para presentar a través de una cadena nacional su nuevo pacto fiscal, lo que desató reacciones en el mundo político.

Los anuncios realizados por el mandatario pretenden mejorar las pensiones y aumentar la PGU a $250 mil, además de fortalecer el sistema de salud, la seguridad ciudadana y a tener un funcionamiento tributario más justo.

“Necesitamos mayor crecimiento y recursos permanentes. Se requiere que los que tienen más, pongan más… No vamos a insistir en el Senado (con la Reforma Tributaria) después del rechazo en la Cámara de Diputados. Hubo un sector que no quiso hacerlo y ustedes saben quiénes son. La prioridad son ustedes y hay que sumar recursos para personas que han dado su vida en el trabajo”, fueron parte de las palabras que entregó la máxima autoridad del país.

En la instancia, Boric detalló los seis lineamientos que conforman esta iniciativa legislativa que entrará por partes al Congreso Nacional para ser discutida. De hecho, en el ítem “Crecimiento, inversión y productividad“, son 38 las propuestas que ingresarán a la Cámara de Diputados para ser analizadas por los parlamentarios.

Las reacciones al pacto fiscal

Si bien en la oposición valoraron los puntos donde se reducen los tiempos en los trámites tributarios y los permisos para la inversión, hay otros elementos de esta moción donde, por ahora, no se ve que puedan llegar a un acuerdo entre las fuerzas políticas que componen la Cámara Baja. Es más, en la derecha acusan que el presidente Gabriel Boric no quiere el diálogo, sino que pretende poner a la ciudadanía en su contra con temas tan sensibles para la actualidad del país.

“Me hace dudar de que el Presidente de verdad quiere llegar a un acuerdo. Insultarnos es una muy mala estrategia y demuestra poca inteligencia… Él nos acusa de no haber querido conversar el tema de la Reforma Tributaria cuando se rechazó. Pero yo le quiero recordar que ese proyecto estuvo en la Cámara de Diputados por ocho meses y teníamos sesiones diarias en la Comisión de Hacienda. Presentamos decenas de indicaciones y todas las rechazaron”, dijo el diputado Guillermo Ramírez (UDI).

"Enviamos a dos mujeres expertas del mundo universitario que presentaron propuestas que no fueron tomadas en cuenta. El ministro Marcel nunca fue a esta mesa técnica y finalmente esta instancia ‘murió’ cuando ellas comunicaron que se habían sentido maltratadas por los expertos del Gobierno, que se burlaban de ellas y que tenían actitudes machistas. Por lo tanto no fue nuestra la falta de disposición al diálogo", agregó.

El timonel de la UDI, Javier Macaya, por su parte, se sumó a las reacciones sosteniendo que el pacto fiscal es “un acuerdo entre dos partes”.

“Si la invitación parte sin asumir las responsabilidades políticas de la corrupción y se saltan norma de no poder sin 2/3 de senadores repetir ideas matrices de un proyecto rechazado antes del primer año, es difícil construirlo”, agregó en su cuenta de Twitter.

Por su parte, el diputado Agustín Romero (REP) declaró que “si el Gobierno cree que van a mejorar el trabajo y aumentar el crecimiento económico poniendo impuestos en un momento de recesión o poniéndole impuesto al trabajo como lo quiere con la Reforma Previsional, evidentemente este tipo de medidas no van a llegar a los objetivos que se tienen”.

En el oficialismo, en tanto, defendieron el proyecto. “El presidente hoy fue súper claro: queremos menos trámites para mejorar la inversión, desarrollo de políticas que van en directo beneficio de la ciudadanía y el llamado a un gran acuerdo transversal. Espero que la derecha se sume para que podamos avanzar en satisfacer lo que plantean nuestros vecinos”, afirmó el diputado Marcos Ilabaca (PS) en Chilevisión.

La presidenta de la Comisión de Hacienda, la diputada Gael Yeomans (CS), expresó que “vamos a tener un pacto fiscal que financie estas principales necesidades siempre que exista disposición al diálogo en el Congreso. Un diálogo que además permitió construir este acuerdo con las pymes en más de 30 sesiones, en donde fueron incorporadas sus visiones”.

La valoración de la Cámara de Comercio

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) valoró los anuncios del Gobierno sobre lineamientos generales del pacto fiscal. El gremio se manifestó a favor de la racionalidad impulsada por el Ejecutivo, planteando principios que han sido priorizados por la CCS a lo largo del debate, en orden a una modernización del sistema tributario y a la maximización de la eficiencia del gasto y del crecimiento económico como aportes determinantes para un mejor resultado fiscal.

La CCS señaló que “una vez logrados esos objetivos, será posible abrir la discusión sobre eventuales modificaciones a la estructura impositiva, las que debieran ir siempre en la línea de los principios que inspiran el diseño de un sistema tributario moderno y de los objetivos de desarrollo económico y social”.

“La institucionalidad tributaria debe hacer énfasis en incentivar la formalización y facilitar el cumplimiento, y en perseguir a las actividades económicas que ocurren en la ilegalidad”, agregaron desde la Cámara, donde valoran que se hayan incorporado anuncios relacionados a disminuir la evasión del IVA en el comercio electrónico transfronterizo.



David Gallagher:

David Gallagher: "Los republicanos son el espejo del Frente Amplio"

Convencido de que el declive de la socialdemocracia “es una de las grandes tragedias del país”, este destacado intelectual de la derecha liberal, empresario y ex embajador de Chile ante Inglaterra, no muy dado a las entrevistas, acepta hablar con Revista D para advertir sobre el peligro que entraña el auge de los extremos y el uso del eje populista elite-pueblo; confiesa su temor por la candidatura de Jeanette Jara, marca preferencia por Evelyn Matthei y dice que la derecha de Kast “es más beata y la de Kaiser más chascona en materia religiosa... pero en el tono son lo mismo”.

Claudia Alamo
Hermógenes Pérez de Arce:

Hermógenes Pérez de Arce: "Soy más pinochetista que Pinochet"

El abogado y político habla de la derecha de antes y de la de ahora, de todos los candidatos a la presidencia, del futuro y del pasado de Chile y de su actual rol en El Mercurio. Pero también habla del amor junto a su mujer...literalmente. Una entrevista singular, elegante, vernácula, a ratos efervescente. Propia de dos tipos especiales: el autor y el entrevistado.

Roka Valbuena


Fiscal nacional Ángel Valencia:

Fiscal nacional Ángel Valencia: "¡Por supuesto que me da rabia!"

Acaba de cumplir dos años y medio al frente de la institución más importante de la seguridad en Chile. Y ya suma varias crisis -que él define como “meteoritos”- como el Caso Audios y la muy extraña y anormal liberación de un sicario venezolano. Golpeado, en uno de sus momentos más negros, compara la penetración del Tren de Aragua en Chile como un paciente con cáncer cuya enfermedad está ramificada. “En mi familia hace un buen tiempo que empezamos a tomar medidas en nuestra vida cotidiana, como salir menos, volver más temprano, tener más cuidado cuando andamos en auto. Comparada con nuestra experiencia de antes, no hay duda: hay más violencia en las calles y todos tenemos temor”.

Lenka Carvallo Giadrosic

Los de entonces ya no somos los mismos

Los de entonces ya no somos los mismos

Se aburrió. Mi amigo sabe que traiciona a su yo joven con lo que está dispuesto a hacer. Pero sabe, también, que no está solo en esta. Porque en los últimos cinco años se derrumbó por completo el eje izquierda y derecha que moldeó a la política, a la conversación e incluso a la propia identidad de los chilenos.

{title} María José O'Shea