Secciones
Política

Consejo: Republicanos y Chile Vamos aprueban el no pago de contribuciones a la primera vivienda

Desde Unidad para Chile apuntaron que actualmente el 77% de los propietarios están eximidos de este impuesto, por lo que la medida solo beneficiaría a “los más ricos”.

El Consejo Constitucional aprobó nueve numerales del artículo 16, correspondientes al Capítulo II: “Derechos y Libertades Fundamentales, Garantías y Deberes Constitucionales”, donde destaca el no pago de contribuciones a la primera vivienda.

Esto, en el marco de la aprobación del derecho a la vivienda adecuada, el cual se consagra por primera vez a nivel constitucional, y señala: “El Estado promoverá, a través de instituciones estatales y privadas, acciones tendientes a la satisfacción progresiva de este derecho, con preferencia de acceso a la vivienda propia”.

Pese a la innovación, la consejera Paloma Zúñiga (RD) precisó que “es una pena que hoy, en vez de estar celebrando el derecho a la vivienda, estamos discutiendo si es pertinente o no una exención tributaria que mancha este derecho”, en relación al literal c) que se aprobó por 30 votos a favor y que exime del pago de contribuciones a los propietarios de inmuebles destinados a la vivienda principal.

Desde la bancada republicana, impulsora de esta medida, el consejero Antonio Barchiesi argumentó que miles de familias “de clase media esforzada” pagan contribuciones por su casa propia, corriendo incluso el riesgo de ser rematadas.

Desde Unidad para Chile, el consejero Alejandro Köhler (PS) apuntó que actualmente el 77% de los propietarios están eximidos de este impuesto, por lo que la medida solo beneficiaría a "los más ricos". Agregó que la implementación de esta norma afectará fuertemente a los ingresos municipales.

También respecto al derecho a la propiedad, se rechazó que los bienes nacionales de uso público sean susceptibles de concesión. También se rechazó la propuesta de la Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales -y se retomó la de la Comisión Experta- respecto a exceptuar a los hidrocarburos líquidos o gaseosos como susceptibles de concesiones, tal como está normado en la actualidad.


Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos

El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río
El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola