Secciones
Política

Plebiscito del 17 de diciembre: qué debería ocurrir para que no se realice la votación

A la luz de las controversias generadas por la aprobación de diversas enmiendas de Republicanos y su lejanía con el Comité de Expertos, comienza a tomar fuerza un nuevo fracaso constitucional sin siquiera pasar por las urnas.

“Los consejeros tienen que tomar conciencia que si no construyen los 3/5, este proceso va a abortar. Llegó la hora de la verdad y la hora de la verdad es esa votación”. Con esas palabras, el entonces senador Alvaro Elizalde (PS) daba cuenta en enero pasado de un escenario que comienza a tomar fuerza: que el Consejo Constitucional no apruebe el texto surgido del propio órgano.

¿Cuál es la principal consecuencia de ello? Que ante la falta de un texto constitucional emitido por el Consejo, no hay plebiscito de salida este 17 de diciembre.

A Elizalde se sumó su par de RN Rodrigo Galilea, quien en la discusión del reglamento del proceso constitucional explicó que “este puede fallar por dos circunstancias: porque en el plebiscito de salida la ciudadanía rechaza este proyecto y porque el Consejo Constitucional no logró ponerse de acuerdo en un texto y por tanto, no hay nada que votar”.

Y es que el reglamento del proceso en su artículo 91, referida a la votación final señala que "una vez terminada la votación de todas las normas que formarán parte de la propuesta de nueva Constitución, la Mesa Directiva del Consejo Constitucional citará a sesión, no antes de 72 horas, para votar la totalidad del texto, para cuya aprobación se requerirá de los tres quintos de sus integrantes en ejercicio", esto es 30 consejeros de los 50 en total.

Ante esto, surge la inquietud de que el Partido Republicano, que tiene 22 consejeros y por consiguiente poder de veto, simplemente “bote” la propuesta de nueva Constitución al abstenerse y ponga fin de manera abrupta a este proceso, sin llegar siquiera a las urnas.

Constitucionalista Javier Couso: “Sería un papelón”

Una posibilidad que fue duramente cuestionada por Javier Couso, director del Doctorado de Derecho de la Universidad Diego Portales, quien indicó a EL DINAMO que esto “sería un papelón derechamente” tanto de Republicanos como de Chile Vamos, apuntando que si bien “jurídicamente es posible, es políticamente inviable”, por lo que “le atribuyo una remotísima posibilidad”.

En esta línea, el abogado constitucionalista dejo ver que "el costo político que pagaría la derecha tradicional y Republicanos sería gigantesco, ya que teniendo dos tercios y necesitando solo tres quintos del Consejo no son capaces de producir un texto que presentarle a la ciudadanía. Eso sería, derechamente, una situación impresentable".

Sin embargo, Couso ve un panorama complicado de cara al futuro constituyente, aún cuando el Comité de Expertos logre revertir las enmiendas más controvertidas aprobadas por el Consejo Constitucional.

“Ellos (los expertos) pueden revertir todo lo que quieran, pero el poder de veto de Republicanos en el Consejo hace muy difícil que se apruebe una sola de esas cosas que se reviertan sin el consenso de Republicanos. Por eso la apuesta en Comisión de Expertos para que arregle el problema que se genera en el Consejo, es una apuesta, a mi juicio, que no tiene ningún destino. Porque primero supone una unidad de propósito en Chile Vamos, que no la hemos visto, se ha quebrado ese grupo”.

Javier Couso, abogado constitucionalista y director del Doctorado de Derecho UDP.

Acuerdo nacional: la salida para salvar el proceso

Es por ello que el director del Doctorado de Derecho UDP apuesta por la generación de un pacto nacional de todas las fuerzas políticas para intentar salvar este segundo proceso y poder entregar a la ciudadanía un texto constitucional definitivo, pero la carrera es contra el tiempo.

“Yo diría que si en las próximas tres semanas no se produce un movimiento de esa naturaleza, la probabilidad (de un acuerdo) son cercanas a cero. Si a mediados de octubre no hay un gesto político, pero del nivel que estoy hablando, o sea, una negociación o una especie de mesa redonda, desde Kast, el presidente Boric, desde el Partido Comunista y hasta los Republicanos sentados en una mesa tratando de negociarlo todo lo importante, una especie de borrón y cuenta nueva tomando el anteproyecto”.

“Si hay voluntad política, esto se puede hacer, pero no veo el liderazgo en Republicanos, esa motivación, no la veo, entonces, lo veo improbable”, sentenció Javier Couso.


"Está en su mejor momento": el renacer de la lucha libre chilena y lo que hay detrás de una actividad que apunta a seguir creciendo

La lucha libre chilena vive un nuevo auge que se ha reflejado en gimnasios y teatros llenos de un público que ruge y vibra con los espectaculares movimientos que los luchadores realizan sobre el ring. En conversación con EL DÍNAMO, los deportistas detallaron las diversas dificultades que deben enfrentar para llegar ahí y cómo el éxito de Stephanie Vaquer en WWE y La Catalina en CMLL ha hecho que muchos ojos estén puestos en cómo se desarrolla esta actividad en suelo nacional.

Francisco Rosales
Primarias 2025: ¿Costo o Beneficio?

Primarias 2025: ¿Costo o Beneficio?

Quien hace una primaria no necesariamente gana. Eso lo deciden todos los votantes en la elección definitiva. Pero está por verse si la decisión de la oposición de no hacer primarias, puede o no terminar siendo una fragmentación irracional de su poder de votación.

{title} Fernando Paulsen




Fiscal nacional Ángel Valencia:

Fiscal nacional Ángel Valencia: "¡Por supuesto que me da rabia!"

Acaba de cumplir dos años y medio al frente de la institución más importante de la seguridad en Chile. Y ya suma varias crisis -que él define como “meteoritos”- como el Caso Audios y la muy extraña y anormal liberación de un sicario venezolano. Golpeado, en uno de sus momentos más negros, compara la penetración del Tren de Aragua en Chile como un paciente con cáncer cuya enfermedad está ramificada. “En mi familia hace un buen tiempo que empezamos a tomar medidas en nuestra vida cotidiana, como salir menos, volver más temprano, tener más cuidado cuando andamos en auto. Comparada con nuestra experiencia de antes, no hay duda: hay más violencia en las calles y todos tenemos temor”.

Lenka Carvallo Giadrosic

Los de entonces ya no somos los mismos

Los de entonces ya no somos los mismos

Se aburrió. Mi amigo sabe que traiciona a su yo joven con lo que está dispuesto a hacer. Pero sabe, también, que no está solo en esta. Porque en los últimos cinco años se derrumbó por completo el eje izquierda y derecha que moldeó a la política, a la conversación e incluso a la propia identidad de los chilenos.

{title} María José O'Shea