Secciones
Política

Javier Macaya renuncia a la presidencia de la UDI tras cuestionada defensa a su padre

El senador cedió a las presiones y confirmó su decisión mediante una declaración pública.

El senador Javier Macaya presentó su renuncia a la presidencia del partido Unión Demócrata Independiente (UDI) tras recibir duros cuestionamientos por defender a su padre, Eduardo Macaya, quien fue condenado por abuso sexual reiterado a menores.

Por medio de un comunicado, el parlamentario sostuvo que “jamás permitiría que una situación familiar, por dolorosa que sea, afectara aún más a las menores de edad involucradas y, asimismo, al desempeño de mi partido y la trascendencia de su responsabilidad frente a Chile”.

En esa línea, manifestó un “profundo respeto al Estado de Derecho, a las decisiones de la justicia y manifiesto mi férreo compromiso con los derechos de las menores involucradas en dicha situación”.

“El país enfrenta desafíos enormes; problemas muy severos están afectando a millones de chilenos, en un camino que urge rectificar. La UDI cumple un rol importante en la conducción de esos desafíos, a lo que debe abocarse plenamente”, expuso en la declaración.

Los dichos que desencadenaron la renuncia de Javier Macaya a la UDI

Esta mañana luego de participar en la Comisión de Salud del Senado, Javier Macaya reconoció que cometió un “error respecto a mencionar un detalle procesal”.

Esto a raíz de sus cuestionamientos sobre los videos que se presentaron como medios de prueba de los abusos, asegurando que su padre fue grabado sin su consentimiento que fueron editados.

Bajo este contexto, el senador dijo que sus dichos correspondieron a “una frase que es desafortunada porque demuestra poca empatía en un tema, que es fundamental, como lo es la defensa de la niñez”. 

Con respecto a las solicitudes que recibió para renunciar a su cargo en la UDI, Javier Macaya aseguró que “mi trabajo como presidente de la UDI lo he asumido siempre con mucha responsabilidad”. 



El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi
El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari