Secciones
Política

Tras alcanzar acuerdos con el Ejecutivo en Educación: Senado aprobó el Presupuesto 2025

La Cámara Alta le dio luz verde al Presupuesto 2025 por 27 votos a favor y ninguna abstención ni votos en contra.

El Senado aprobó esta madrugada el proyecto del Presupuesto 2025, luego de alcanzar un acuerdo con el Ejecutivo respecto de la partida de Educación que, entre otros temas, permitió destrabar el financiamiento de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

A la vez, dicho protocolo incorporó un mecanismo tendiente a eliminar la tómbola del Sistema de Admisión Escolar (SAE), e impulsará una ley para crear un nuevo modelo.

De esta forma, la Sala del Senado aprobó por 27 votos a favor y ninguna abstención ni votos en contra, la partida de 17 billones de pesos para dicha repartición, la más alta del Presupuesto, según consignó La Tercera.

La partida de Educación fue la última en ser abordada por los senadores, luego de que en la víspera le dieran luz verde a los recursos para Vivienda; Medio Ambiente; Segegob; Segpres; Gobiernos Regionales; Tesoro, y el Ministerio de Desarrollo Social y Cultura.

De esta forma, en horas de la madrugada la Cámara Alta despachó las 32 partidas del proyecto de ley de Presupuesto para el Sector Público 2025.

El acuerdo en Educación que destrabó la aprobación del Presupuesto 2025

La aprobación unánime del Presupuesto 2025 en el Senado pasó por el acuerdo en torno a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), el que contempla la creación de un fondo de incentivo para su administración, que informará trimestralmente a las comisiones de Educación de la Cámara de Diputados y el Senado.

Al respecto, el titular de Educación, Nicolás Cataldo, valoró que lo anterior permitirá “establecer la asignación de recursos sobre la base de elaboración de un plan de gestión que incorpore compromisos de desempeño que optimicen el funcionamiento de los servicios locales con criterios objetivos y que pueda resolver los problemas de sostenibilidad financiera de los servicios”, según precisó el citado medio.

Otro aspecto que contempla el protocolo de acuerdo presentado por el Ejecutivo, además del fin a la tómbola en el Sistema de Admisión Escolar (SAE), tiene que ver con el fortalecimiento del fondo de infraestructura educativa.


Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos

El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río
El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola