Secciones
Política

“Con los dos pies en la calle y en La Moneda”: el plan del senador Núñez (PC) desechado por Socialismo Democrático y el propio Gobierno

La postura de Daniel Núñez no encontró buena acogida en Socialismo Democrático, instando al senador comunista a la responsabilidad, mientras Chile Vamos lo acusó de buscar “revivir el estallido social”.

senador Daniel Núñez

El senador Daniel Núñez (PC) hizo un llamado al oficialismo y al Gobierno a sacar a la ciudadanía a las calles para apoyar las reformas que el presidente Gabriel Boric quiere impulsar en su último año en La Moneda.

El parlamentario fue entrevistado por El Mercurio, indicando que “estoy a favor de que el Gobierno se apoye en la ciudadanía para hacer sus reformas emblemáticas, y eso requiere la movilización social”.

El senador del Partido Comunista argumentó que “soy de la tesis de que tenemos que estar con los dos pies en la calle y los dos pies en La Moneda. No hay una contradicción ni antagonismo, todo lo contrario. El Gobierno, para avanzar en las transformaciones que se requiere, tiene que tener el apoyo en la calle”.

“Los gobiernos tienen el derecho de informar a la gente sobre lo que está pasando, de decirle a la ciudadanía si hay un proyecto de ley que los beneficie, que lo tienen que apoyar, y eso es parte del proceso democrático”, agregó.

La postura de Daniel Núñez no encontró buena acogida en Socialismo Democrático, instando al senador comunista a la responsabilidad, mientras Chile Vamos lo acusó de buscar “revivir el estallido social”.

Chile Vamos, Socialismo Democrático y La Moneda: unidos contra teoría de Daniel Núñez (PC)

El diputado Héctor Ulloa, subjefe de la bancada de diputados Independientes-PPD, declaró a Emol que “en vez de estar con los pies en la calle y en La Moneda, es mejor poner los pies en la tierra. Creo que es una irresponsabilidad llamar a movilizaciones sociales para sacar adelante reformas como la de pensiones. Debieran existir otros caminos, como la presión de los partidos y el diálogo permanente entre el Ejecutivo y el Parlamento. Nuestra bancada se la va a jugar por ese diálogo, y por el convencimiento de nuestras posturas y no por la imposición”.

En esta línea, el diputado Raúl Leiva (PS) aseveró que “la legitimidad social en la toma de decisiones debe ser una dimensión ejercitada permanentemente por las autoridades. Es por ello que mantener un nexo permanente con organizaciones sociales y la ciudadanía es fundamental, siempre dentro del marco del orden público y construyendo un diálogo donde la tolerancia y el respeto sean ejes determinantes”.

Más duros fueron desde Chile Vamos, donde acusaron al senador Núñez de querer “revivir el estallido social”, cómo lo evidenció el diputado Cristián Labbé (UDI), quien agregó que esto “demuestra la desesperación de un PC que ya no tiene ninguna vinculación real con la gente. El llamar a movilizarse, en la forma que sea contra su propio Gobierno, es lo más irracional que se ha visto en el último tiempo”.

En tanto, la vocera Camila Vallejo también se mostró alejada con la idea del senador de su partido, Daniel Núñez, declarando que “nosotros no somos opinólogos opinantes de cada declaración de los parlamentarios o partidos. Lo que podemos decir es que el Ejecutivo entiende que el desarrollo del país se hace con políticas públicas que se dialogan y acuerdan con amplios sectores, y eso implica al Parlamento, implica también a las organizaciones de la sociedad civil”.

Junto con ello, dejó en claro que “las organizaciones son autónomas del Gobierno y del Ejecutivo. Nosotros no usamos movilizaciones sociales, son las que determinan las propias organizaciones, que son autónomas del Poder Ejecutivo y del Estado, tanto gremiales como sociales, sindicales y por lo tanto, son roles totalmente distintos”.


Apostar hasta perderlo todo

Apostar hasta perderlo todo

En la Asociación de Jugadores en Terapia, fundada en 2009, han visto cómo el perfil de quienes buscan ayuda cambió radicalmente. Antes, la mayoría eran mujeres mayores de 50 años; hoy, el 30% son menores de 25. Se repite la misma ruta: endeudarse con familiares, amigos o prestamistas informales.

{title} Paula Comandari

Populismo versus moderadismo

Populismo versus moderadismo

Los moderados parecen atrapados en una confusión absurda: creen que la mesura y el sentido de urgencia son excluyentes. El deseable gradualismo se transforma en obstáculo cuando una reforma tarda una década en concretarse. La gente privilegia hoy la acción y la concreción.

{title} Matías Del Río
Con ustedes, el Rey Fréderic

Con ustedes, el Rey Fréderic

Frédéric Le Baux, francés, de formación jesuita, es el dueño y administrador del exitoso restaurante Baco, ubicado en Providencia. Un lugar muy valorado transversalmente -el preferido de nuestro mundo político- y que por algo siempre está lleno. En esta conversación cuenta sus planes para celebrar los 20 años del local y ahonda en su filosofía de vida, la que le ha impregnado a un recinto que establece normas claras de educación y una revolución hasta ahora poco imitada: evitar la propina.

Jimena Villegas Berrios


Carlos Larraín:

Carlos Larraín: "Se acabó el baile de máscaras"

Sin guardarse nada, el ex presidente de RN explica por qué decidió apoyar a José Antonio Kast y no a Evelyn Matthei. “Él es un hombre tranquilo, previsible”, dice. En cambio, en ella ve a la continuadora del legado de los gobiernos de Sebastián Piñera, que le dejaron un mal sabor. Por otro lado, celebra la candidatura de Jeanette Jara. “Estoy feliz que sea candidata. No hay mayor disimulo”.

Claudia Alamo