
Durante la tarde de ayer jueves 24 de abril, el Senado terminó de votar en particular el proyecto de Reglas del Uso de la Fuerza (RUF) dando paso a su próximo trámite constitucional en la Cámara de Diputados.
Pero la aprobación del proyecto —que lleva siendo discutido en el Congreso hace más de dos años— no estuvo exenta de polémica debido a las indicaciones que intentó introducir el Gobierno y fueron rechazadas por la oposición, que tiene mayoría en la Cámara Alta.
En todo caso, el ministro de Seguridad, Luis Cordero, le bajó el perfil a este rechazo, asegurando que “la matriz central del proyecto se mantiene en los propósitos compartidos, tanto por el Gobierno y también por la oposición. Es cierto que tenemos discrepancias sobre algunos aspectos asociados a la aplicación de algunas reglas, pero en los temas sustantivos, el proyecto tiene un amplio consenso”.
Sin embargo, a pesar de la postura del ministro, diputados del FA se mostraron preocupados por el rechazo del principio de proporcionalidad que dice relación con que el grado de fuerza utilizado por las fuerzas militares debe ajustarse a la intensidad de la resistencia o agresión que enfrente el personal.
“La proporcionalidad no exige igualdad en los medios empleados y, en cualquier caso, se deberá asegurar la superioridad del personal, resguardando su seguridad y la de terceros”, decía la indicación que no obtuvo respaldo en la Cámara Alta.
Requerida por EL DÍNAMO, la jefa de bancada de diputados FA e integrante de la Comisión de Seguridad de la Cámara, Lorena Fríes, aseguró que “este es un proyecto importante, muy relevante en el sentido de que establece o debiera establecer normas claras para el uso de la fuerza en contextos de desorden público y otras situaciones que pueden alterar el orden público, por lo que sí, estamos preocupados”.
En ese sentido, Fries comentó que las preocupaciones tienen que ver con que “el tema del principio de proporcionalidad, el principio de rendición de cuenta, que son dos temas importantes en el uso de la fuerza y que esperamos que se vuelvan a incorporar”.
Por su parte, el diputado Jorge Brito (FA), llamó al Gobierno a considerar la posibilidad de vetar en caso de que el proyecto no contemple los principios que espera incorporar el oficialismo.
“Es preocupante que esto avance sin los principios que se han rechazado de proporcionalidad y estamos a la espera de poder conocer la voluntad del Gobierno de poder vetar esto si es que en la (comisión) Mixta no se resuelve”, aseveró el diputado.
Centro izquierda carga contra el FA y el PC
Los reparos expuestos por sectores del Gobierno hicieron eco en las bancadas de centro izquierda quienes acusaron “irresponsabilidad” de sus aliados.
El diputado Marcos Ilabaca (PS) cuestionó a quienes han planteado que el proyecto debe vetarse en caso de que avance sin la norma de proporcionalidad. “Hay materias en las cuales me encuentro absolutamente de acuerdo con lo que ha hecho el Senado y en otras que no. Pero será democráticamente, esta Cámara de Diputados, la que en tercer trámite determine cómo va a quedar el proyecto en definitiva”, sostuvo el legislador socialista.
En esa línea, indicó que “lo que no podemos seguir haciendo es aceptar presiones ilegítimas de algunos sectores que pareciera que estos temas los rehuyen y no les gustan”.
“Todavía falta mucho para poder hablar de futuros vetos y para establecer un tipo de censura previa. Lo que no puede suceder es que sectores de este parlamento intenten a través de este tipo de herramientas lograr torcer la voluntad soberana y democrática que se ha manifestado al interior de la discusión parlamentaria”, acotó ilabaca.
Opinión similar expresó la subjefa de la bancada IND-PPD, Camila Musante, quien valoró “el criterio de racionalidad que permita una acción rápida y efectiva por parte tanto de Carabineros como de la Fuerzas Armadas” cuestionando que “no tomar estas medidas no solo sería una irresponsabilidad enorme con nuestro país, sino que también una muy mala señal para quienes ven oportunidades al titubear a la hora de enfrentar la delincuencia”.
A modo de respuesta, Fries aseveró que en su bancada “no hay posiciones extremas e ideológicas, por lo menos de parte del Frente Amplio, porque esta es una materia altamente regulada en materia tanto de derechos humanos como de legislación comparada. Por lo tanto, se pueden sacar buenos acuerdos si no hay una persistente tozudez de parte de la derecha”.
En esa línea, acusó un “ánimo de exclusión del Frente Amplio y el Partido Comunista” y recordó que “ estamos en democracia”, reivindicando la opción de su bancada de rechazar el proyecto en las condiciones en que fue despachada de la Cámara Alta.
Brito, en tanto, comentó que “nada justifica que no les demos las certezas jurídicas que requieren los agentes del Estado para poder cumplir con la función que las autoridades políticas le asignan, que en el propio sector de la derecha fueron abusivas en torno al Estallido Social y las consecuencias las pagaron las propias Fuerzas Armadas y los civiles que se vieron enfrentados a ésta cuando nunca debió haber ocurrido”.