Secciones
Política

El plan B de Winter y el Frente Amplio ante las malas proyecciones de la primaria oficialista

Con números en las encuestas que no han rendido los frutos esperados y gran parte de la carrera corrida por llegar a ser el candidato único del oficialismo, comienzan a asomar las conversaciones para lo que viene después: la lista parlamentaria. 

No hay mucho optimismo por estos días en el Frente Amplio respecto a los resultados de la elección primaria del oficialismo. A pesar de que dirigentes del partido del presidente Gabriel Boric han tratado de desdramatizar en público el mal rendimiento de Gonzalo Winter en las encuestas, lo cierto es que en la interna ya se está hablando de los posibles escenarios que se presentarán luego de los resultados de los comicios intermedios.

Winter estaría llegando en tercer lugar tras Jeannette Jara (PC) que asomaba liderando con holgura las encuestas previo a la veda, y detrás de ella aparecía Carolina Tohá (Socialismo Democrático). 

En el comando del diputado del Distrito 10 aseguran que “todo puede pasar” en los ocho días que restan de campaña y remarcan que, al igual como ocurrió en 2021, las encuestas podrían estar sobreestimando a Jara quien le estaría quitando votos a Winter en los segmentos de jóvenes y mujeres.

Sin embargo, entre miembros del partido que han estado alejados de la campaña el análisis es un poco diferente. A pesar de que refuerzan la idea de que las encuestas pueden estar fallando, sí existe una mirada crítica de la campaña.

De hecho, la campaña de Winter ha estado en la palestra más por la polémica que por los buenos resultados. Incluso, la presidenta del partido, Constanza Martínez, debió salir a pedir disculpas por la franja.

“Fue un error porque ofende a nuestros compañeros de lista”, dijo Martínez respecto al spot que mostraba a Jorge Correa Sutil y Patricio Tombolini como malos ejemplos de los tiempos de la Concertación.

Según dicen las mismas voces, se equivocó la estrategia en apuntar con mucho énfasis a la Concertación y no disputar el “voto de izquierda” con Jara. 

De todas maneras, a estas alturas, en el Frente Amplio ven con escepticismo un comeback de Winter y los ánimos son más bien de resignación

El plan B de Winter y el Frente Amplio

En este escenario, las conversaciones han comenzado a virar a lo que viene después de la elección primaria: la lista parlamentaria. 

Hoy la conversación de los secretarios generales y delegados electorales —que retomaron las conversaciones el pasado jueves— está dirigida a resolver si es que la coalición competirá en una o dos listas. Esa definición debería estar tomada dentro de las primeras dos semanas de julio, con el resultado de la primaria ya en la mesa.

Eso sí, el ánimo al interior del oficialismo es que habrá dos listas, a contrapelo de la petición del presidente Gabriel Boric, quien pidió expresamente a los partidos presentarse con una lista unitaria, en lo posible, con la Democracia Cristiana (DC) incluida.

En el FA saben que llegar terceros en la primaria representaría un duro golpe a sus aspiraciones en la parlamentaria, sobre todo si Winter pierde contra Jara. ¿El motivo? El PC llegaría en una mejor posición para negociar cupos.

En todo caso, para cumplir las expectativas en la elección parlamentaria —crecer en representación en el Senado— ya se manejan nombres: Beatriz Sánchez, una de las voceras de la campaña, y el mismo Gonzalo Winter

Incluso desde antes que el nombre de Winter asomara como candidato presidencial -cuando aún se intentaba convencer al alcalde Tomás Vodanovic- en el partido se hablaba de que el diputado sería una de las opciones fuertes para dar el salto al Senado. 

El problema es que en esta elección senatorial, la Región Metropolitana (donde es fuerte Winter) no escoge senadores. Sí lo hacen las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén.

Las regiones del norte escogen sólo dos senadores y ahí son fuertes los partidos del Socialismo Democrático. En Valparaíso —donde se escogen cinco senadores— Juan Ignacio Latorre ya le comunicó al partido que espera ser inscrito a la reelección y también esperan confirmación del partido Diego Ibáñez y Jorge Brito.

Así las cosas, las regiones del sur asoman como una opción para Winter; La Araucanía, el Maule y Biobío escogen cinco senadores; mientras Aysén, dos. Por descontado están La Araucanía y el Maule, donde se proyecta que la derecha obtenga mayoría, por lo que las posibilidades se reducen al Biobío y Aysén.

Pero lo más importante es la decisión de Winter. Antes de ser nominado ya se había mostrado reacio a ir a la reelección ya que hace poco fue padre. Eso mismo, y el desgaste de la campaña primaria —dicen en su partido— hacen que se vea compleja la posibilidad que el diputado acepte la nominación a ser candidato por el Senado.

Además, desde el entorno de Winter aseguran que hoy el legislador está completamente abocado a su campaña presidencial y que la decisión sobre qué hará el próximo ciclo político estará mediada de una reflexión pos elecciones.  



LA DC frente al espejo

LA DC frente al espejo

La motivación no es ideológica, sino que pragmática: sin una lista parlamentaria única, la DC corre el riesgo de desaparecer del Congreso, tal como ocurrió en la última elección constituyente. Lo que se negocia, en privado, son cupos.

{title} Paula Comandari