Secciones
Política

Tensión en la Cámara de Diputados escala por reforma al sistema político, mientras Gobierno busca encarrilar el proyecto

Mientras se agudizan las discrepancias en la Comisión de Constitución de la Cámara, el Ejecutivo ingresará un proyecto para elevar los requisitos exigidos para crear partidos políticos.

Tras seis meses de tramitación en el Senado, el miércoles 18 de junio la Comisión de Constitución de la Cámara inició el debate sobre la reforma al sistema político y electoral.

El hito es relevante, ya que existía la expectativa sobre cómo los diputados iban a recepcionar el proyecto que nació a raíz de una moción de senadores del oficialismo y la oposición. Y tal como se preveía, la iniciativa tensionó a la comisión y la relación de los parlamentarios con el Gobierno. 

De hecho, al inicio de la sesión, la diputada Pamela Jiles (IND) anunció una moción de censura contra el presidente de la comisión, Jorge Alessandri (UDI), por poner en tabla el proyecto por sobre otras iniciativas, como la que busca quitar la renta vitalicia a ex presidentes.

“No queda otra opción, presidente, dado que usted insiste en poner en trámite (…) un asunto que no le interesa a nadie y que sólo privilegia las cúpulas de este país”, dijo Jiles emplazando a Alessandri por su conducción. 

La molestia de Jiles con el proyecto es extendida en la Cámara de Diputados. Sectores del oficialismo y la oposición resisten las dos principales medidas que contempla el proyecto: el umbral del 5% para elegir escaños en la Cámara y la norma anti discolaje. 

El diputado Miguel Ángel Calisto, militante de Demócratas —partido que se vería afectado con la reforma— planteó que el debate debe ser tomado con calma y sugirió que la Cámara se tome el mismo tiempo de discusión que el Senado, es decir, medio año. 

Si es que esa idea prosperara, el proyecto no alcanzaría a ser aprobado para esta elección parlamentaria, por lo que sus efectos recién entrarían en vigencia en 2028.

La propuesta del Gobierno para encarrilar el proyecto

El Gobierno, como lo han expresado tanto el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y la ministra de la Segpres, Macarena Lobos, no es partidario del umbral del 5%. De hecho, la apuesta del Ejecutivo es que esa parte del proyecto terminará fracasando en la Cámara

Prevenido de esa situación, Elizalde anunció para la segunda semana de julio “un proyecto complementario” para reformar el sistema electoral. Según lo detallado por el ministro, la iniciativa apuntará a elevar los requisitos exigidos para crear partidos políticos.

La medida, según dijo Elizalde, proporcionará “seriedad al proceso de constitución de partidos políticos” ya que “lo que hemos detectado es que hay una industria de constitución de partidos, ventas de firmas, personas que aparecen en tres o cuatro partidos, constituyendo partidos dos veces al año”.

En concreto, el proyecto buscará subir la exigencia de constitución para los partidos pasando de tres regiones o ocho no contiguas. Asimismo, para mantener la vigencia del partido, se exigirá un 0,5% del padrón electoral que votó la pasada elección, lo que supone un aumento del 0,25 de lo que exige la legislación actual. 



LA DC frente al espejo

LA DC frente al espejo

La motivación no es ideológica, sino que pragmática: sin una lista parlamentaria única, la DC corre el riesgo de desaparecer del Congreso, tal como ocurrió en la última elección constituyente. Lo que se negocia, en privado, son cupos.

{title} Paula Comandari