
Durante la noche del pasado domingo, en horario prime, los cuatro candidatos del oficialismo —Jeannette Jara (PC), Carolina Tohá (Socialismo Democrático), Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (FRVS)— tuvieron su último cara cara previo a la elección primaria fijada para este 29 de junio.
Con distintos énfasis y expectativas respecto al resultado de este domingo, los candidatos se plantaron en el debate TVN en busca de consolidar o revertir el escenario actual que tiene a la abanderada comunista como la mejor aspectada.
Por lo mismo, durante y posterior al debate, Jara fue flanco de interpelaciones, especialmente por parte de Tohá, la abanderada de la centro izquierda que se ha ido quedando en la campaña y ve en riesgo la posibilidad de representar a la coalición de Gobierno en la papeleta de noviembre.
Sin embargo, miembros de los cuatro comandos comentaron a EL DÍNAMO que se optó por bajar el nivel de emplazamientos, en comparación a debates anteriores. ¿El motivo? Por un lado mostrar que el mensaje de unidad pos primaria debe tener un correlato y, por otro, que sería complejo entrar en un espiral de emplazamientos ante un alto nivel de audiencia.
De todas maneras, los y las abanderadas descartaron que haya sido algo concertado el haber bajado un tono a la forma en que se marcan diferencias entre candidaturas.
“Quien gane esta primaria será el candidato o candidata de la coalición de Gobierno. En nuestro caso, de cómo hemos tenido los debates en los distintos foros, siempre hemos hecho preguntas a nuestros contendores con un ánimo propositivo más que críticas entre unos y otros. Porque sabemos que las personas necesitan respuestas a sus problemas y una de las cosas que ha hecho la política ha sido desafectarse del sentir ciudadano”, sostuvo Jara tras el debate.
Tohá, por su parte, indicó que “mi estrategia es que siempre respondo las preguntas y nunca las eludo” y defendió su opción de interpelar a Jara: “Me parece bueno y positivo que las personas conozcan las diferencias entre nosotros, porque eso les da información para poder decidir con conocimiento”.
¿Hubo ganadores o perdedores?
Para Hernán Campos, académico de ciencia política de la UDP, no hubo “nítidamente triunfadores o perdedores” ya que “no se observa que el debate fue una instancia decisiva y aprovechada por los contendores”.
Eso sí, destaca a EL DÍNAMO las fortalezas y debilidades que mostraron los candidatos en el debate.
“En el caso de Jeannette Jara, se mostró como una figura cercana y capaz de responder a sus adversarios sin mayores titubeos. Sin embargo, se vio incómoda a la hora de responder sobre los cuestionamientos a su posición inte
acional y el rol del Partido Comunista en el Estallido Social, así como la Convención Constitucional”, dice el académico sobre el desempeño de la carta del PC.
En cuanto a Tohá, Campos subraya que “se vio fortalecida en materia de seguridad, dado a su experiencia como ex ministra del Interior, y apuntó a propuestas alineadas con los intereses del Socialismo Democrático, como el reducir el impuesto de las grandes empresas para dinamizar la economía”.
Y añade: “Se dio cuenta que no fue un espacio que aprovechó íntegramente para mejorar sus opciones en la elección. Puesto que, salvo algunas diferencias, no hubo mayores anuncios o medidas que la posicionen como una alternativa robusta”.
Sobre Winter y Mulet, el analista sostiene que el candidato frenteamplista “se mostró como uno de los más fieles a la gestión del presidente Boric. Sin embargo, no supo exponer adecuadamente cuáles son los elementos diferenciadores que lo distinguen del gobierno y del resto de los candidatos” y sobre el regionalista verde, acota: “Fue el candidato más impugnador puesto que es el que menos tenía que perder en esta elección, ya que las encuestas no lo posicionan como favorito”.
En conclusión, para Campos el mejor desempeño fue el de Jara, a quien la califica con “5,4” en la escala del 1 al 7, seguida de Tohá con un “5,0”, Winter con un “4,5” y al filo Mulet con un “4,0”.
Una visión más matizada expresa Axel Callis, director de TúInfluyes, quien apunta a que es difícil “analizar puntos altos y puntos bajos” ya que “los términos estratégicos del público que quiere llevar cada candidato puede ser efectivo para su base electoral. Entonces uno no puede analizar algo si uno se considera como la muestra representativa”.
En ese sentido, ejemplifica con el caso de Winter “aunque sea muy generalista, lleno de slogans, puede parecerme algo negativo, pero para el público más joven puede no ser problemático”.
De todas formas, Callis destaca el desempeño de las candidatas: “Jara realmente tiene un atributo transversal que es la cercanía y la capacidad de empatía que tiene a la hora de comunicar, a pesar de que no puede decir que es evasiva en las preguntas que ella misma reconoce que siempre le preguntan pero nunca responde. Por otro lado, me parece que evidentemente Carolina Tohá es como que hubiera nacido para ser candidata, porque tiene respuestas con contenido, con propuestas de política pública, con una experiencia súper sólida”.
Eso sí, Callis pone en cuestión la eficacia del debate para dar vuelta el escenario actual. “Yo creo que el problema es que el debate de anoche fue bien plano como espectáculo televisivo, no tuvo riesgo. Yo creo que a esta altura cada uno de los candidatos ya empezó a recogerse”, sentencia.