Secciones
Ambiente

Arquitectos holandeses crean parque natural flotante

Tener áreas verdes en una ciudad se está trasformando en un lujo. Una solución es la que proponen un equipo holandés de arquitectos: grandes construcciones en forma de árboles ubicadas frente a la costa para crear nuevos parques naturales.

Imagine que vive en Barcelona, Hong Kong, Río de Janeiro o en alguna de las tantas ciudades marítimas altamente pobladas y edificadas. Va en su auto y está obviamente en un taco. ¿No le gustaría ver más áreas verdes que cemento? Una interesante solución es la que propone la oficina de arquitectura holandesa Waterstudio sumando grandes estructuras verticales y flotantes con múltiples capas vegetales sobre el mar. El proyecto, llamado See Tree por ser tener una forma similar a un árbol, pretende ser una reserva natural flotante construida al frente del borde costero, una área protegida y una solución inédita para conservar la fauna autóctona y sus hábitats.

El cambio climático y la urbanización ejercen una gran presión sobre el espacio disponible en las ciudades para abrir espacios naturales y nuevas zonas de parques, y el Árbol de Mar ofrece a aquellas urbes costeras la posibilidad de generar un hábitat adicional para aves, abejas, patos, murciélagos y otros pequeños animales e insectos amenazados y a su vez beneficiar el medioambiente urbano. La línea de costa ya no pone un límite a la expansión de la ciudad, sino que de hecho es su nueva frontera”, señala la arquitecta Ankie Stam, de Waterstudio, oficina especializada en edificaciones en entornos acuáticos.

Microislas llegan a Nueva York

La ciudad que nunca duerme ganaría por una cabeza la carrera por construir el primer objeto flotante 100 por ciento diseñado para la flora y la fauna. El costo se estima en $1 millón de euros e incorporará un gran recipiente o espacio recolector de agua dulce en su centro, un compartimento de lastre en su base y entre veinte y treinta plantas abiertas, la mayoría de ellas sobre el nivel del mar, que servirán de refugio para numerosas especies.

 

 





No va a haber un segundo milagro

No va a haber un segundo milagro

Los Panamericanos estaban en el suelo y se lograron salvar en apenas cuatro meses. Pero eso no va a pasar de nuevo. Por eso preocupan tanto los evidentes atrasos del Mundial Juvenil que, ya en septiembre, tendrán a Chile como escenario. Hasta aquí se sabe muy poco del evento, salvo que ya se cayó la sede de Viña, que ahora hay quejas y denuncias en la de Rancagua, que la selección juega muy poco y que nadie conoce el himno ni la mascota. ¿No habrá que entrar a preocuparse?

{title} Felipe Bianchi