Secciones
Ambiente

VIDEO | ONG denuncia sangriento procedimiento para hacer carteras Louis Vuitton

PETA registró cómo se extrae la piel de cocodrilos de Vietnam para producir objetos de la industria de la moda.

Como una forma de concientizar, una organización que vela por los derechos de los animales denunció la cruda realidad tras los bolsos de la famosa marca Louis Vuitton. 

Se trata de cocodrilos criados en Vietnam, a los cuales se les extrae la piel para crear diversos productos para la compañía matriz del conglomerado multinacional francés de moda.

A través de un video, la organización mostró los procedimientos en los que los trabajadores de una de las instalaciones abren la cabeza de los cocodrilos mientras aún están vivos. Posteriormente, los matan clavando una vara de metal para atravesar el cuerpo a través de la espina dorsal.

“Las pieles de esos cocodrilos se usan para hacer bolsos de cuero de lujo, carteras y otros productos vendidos alrededor del mundo” expresó la directora asociada de campañas de PETA, Danielle Katz. “Ya sea Louis Vuitton, Hermès o cualquier otra marca, un bolso de piel de cocodrilo significa que un ser viviente y sintiente pudo haber tenido una vida miserable y una muerte espantosa”.

La ONG indicó que cerca se exportan cerca de  30 mil pieles de cocodrilo cada año. Ante esa cifra, llamó a no comprar productos hechos en base a ese material y así evitar que animales sean aprisionados, mutilados y desollados vivos.


FIN

FIN

Al estar cerca, pude entenderlo desde otro lugar, no como ídolo. No como mito. Sino como alguien real. Como un par. Improbable. Aunque me me tildaban de groupie.

Alberto Fuguet





Accidentes cerebrovasculares en perros, el riesgo silencioso que crece con la edad de tus mascotas

Accidentes cerebrovasculares en perros, el riesgo silencioso que crece con la edad de tus mascotas

Aunque por años se creyó que los accidentes cerebrovasculares (ACV) afectaban solo a humanos, hoy se sabe que los perros también pueden sufrirlos. Gonzalo Vera, médico veterinario especialista en neurología y académico del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Andrés Bello entrega las principales claves para entender estos cuadros y así abordarlos en animales domésticos.

Valentina Pizarro