Secciones
Buen Dato

¿Cómo afrontar las vacaciones con niños en la casa?

Expertos consultados por El Dínamo indicaron que las experiencias educativas durante las vacaciones contribuyen al desarrollo de sus habilidades cognitivas y sociales.

Las vacaciones de verano son una de las épocas más esperadas por los niños y adolescentes tras la finalización del año escolar. En medio de este escenario, surge la inquietud entre padres y apoderados sobre cómo convertir este tiempo libre en una experiencia que no solo sea recreativa, sino también enriquecedora y educativa para ellos.

En conversación con EL DÍNAMO, la directora de la carrera de Psicopedagogía de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales (FECS) de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Pamela Araya, explicó que “las experiencias educativas durante las vacaciones no solo evitan que los niños pierdan el ritmo académico, sino que también contribuyen al desarrollo continuo de sus habilidades cognitivas y sociales“.

Es por ello, que para enriquecer las vacaciones con aprendizajes significativos, la experta en Psicopedagogía compartió las siguientes recomendaciones.

Consejos para las vacaciones con niños en casa

  • Descubre sus intereses: El primer paso es comprender los intereses únicos de cada niño y adaptar las actividades a estas preferencias.
  • Aprendizaje en familia: Transforma las actividades cotidianas en lecciones de aprendizaje en familia.
  • Juego como herramienta educativa: En un mundo digital, el juego intencionado cobra un papel crucial. Rompecabezas, juegos de mesa y actividades al aire libre no solo son entretenidos, sino que también desarrollan habilidades cognitivas y sociales.
  • Conversaciones con los abuelos: Conectar con las generaciones mayores en el hogar agrega valor a la experiencia. Fomenta diálogos donde los mayores comparten sus experiencias y enseñan habilidades tradicionales.
  • Transición a la vida adulta: Para los jóvenes que se preparan para la vida adulta, talleres de transición proporcionan estrategias de apoyo. Estas alternativas no solo ofrecen orientación sobre la vida adulta, sino que también facilitan la transición hacia la educación superior.

En ese sentido, Jonathan Martínez Libano, Director Magíster Educación Emocional y Convivencia Escolar de la UNAB, agregó las siguientes recomendaciones:

  • Mantener una rutina diaria: Incluye que los niños y niñas tengan sus comidas, actividades de ocio, sueño entre otras de manera constante. Esto puede hacer que el niño o niña pueda tener la sensación de predictibilidad.
  • Controlar y restringir el uso de pantallas: Aunque pueden ser herramientas educativas y de entretenimiento, el exceso puede llevar a la inactividad física y aislamiento social.
  • Promover la actividad física diaria: Esto puede ser a través de deportes, juegos al aire libre o incluso baile, así mismo se pueden probar herramientas como el mindfulness y la atención plena son estrategias bastante sencillas, pero con gran evidencia empírica.

FIN

FIN

Al estar cerca, pude entenderlo desde otro lugar, no como ídolo. No como mito. Sino como alguien real. Como un par. Improbable. Aunque me me tildaban de groupie.

Alberto Fuguet





Accidentes cerebrovasculares en perros, el riesgo silencioso que crece con la edad de tus mascotas

Accidentes cerebrovasculares en perros, el riesgo silencioso que crece con la edad de tus mascotas

Aunque por años se creyó que los accidentes cerebrovasculares (ACV) afectaban solo a humanos, hoy se sabe que los perros también pueden sufrirlos. Gonzalo Vera, médico veterinario especialista en neurología y académico del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Andrés Bello entrega las principales claves para entender estos cuadros y así abordarlos en animales domésticos.

Valentina Pizarro