Conoce Cybersyn, el proyecto chileno que buscaba que Chile fuera el primer país cibernético
Se trataba de una red que comunicaba a las fábricas con un único centro de cómputo en Santiago, donde se controlaba a las máquinas empleando los principios de la cibernética.
A principios de la década de 1970, Chile se embarcó en una ambiciosa iniciativa que perseguía la integración de la cibernética en la gestión económica nacional. El Proyecto Cybersyn, planificado durante el gobierno de Salvador Allende, aspiraba a convertir al país en el primero en utilizar tecnologías avanzadas para el control de su economía.
Origen y contexto del Proyecto Cybersyn
Tras la elección de Salvador Allende en 1970, su gobierno implementó políticas de nacionalización de industrias clave, incluyendo la minería y sectores estratégicos. Esta rápida expansión del sector estatal generó desafíos significativos en la gestión y coordinación de las empresas nacionalizadas.
Para abordar estos retos, Fernando Flores, entonces director general técnico de la Corporación de Fomento de la Producción, buscó soluciones innovadoras. Inspirado por las teorías del científico británico Stafford Beer sobre cibernética y sistemas viables, Flores contactó a Beer en 1971 para explorar la aplicación de sus ideas en la economía chilena.
Componentes y funcionamiento del sistema
Este sistema integraba una red de máquinas de télex en fábricas estatales, permitiendo la transmisión de datos de producción al gobierno central, similar a la que se emplea en el casino en vivo, incluyendo cámaras de alta definición y tecnología de streaming para transmitir juegos con crupieres reales en los jugadores en línea. Esto permitía facilitar la toma de decisiones económicas. Constaba de:
- Cybernet: una red nacional de máquinas de teletipo que conectaba fábricas y empresas estatales con un centro de control en Santiago, permitiendo la transmisión de datos en tiempo real.
- Cyberstride: software de modelado estadístico diseñado para monitorear indicadores de producción, como suministros de materias primas y tasas de ausentismo laboral, alertando sobre desviaciones significativas.
- CHECO (CHilean ECOnomic simulator): un simulador económico que permitía al gobierno prever los posibles resultados de decisiones económicas, facilitando una planificación más informada.
- Opsroom (Sala de Operaciones): una sala futurista equipada con pantallas y sillas giratorias, diseñada para que los gestores pudieran visualizar datos económicos y tomar decisiones rápidas y eficientes.
El objetivo central de Cybersyn era descentralizar la toma de decisiones, otorgando a los trabajadores mayor participación en la gestión de las fábricas y promoviendo la autorregulación de las empresas.
Lo que se logró con el proyecto
A pesar de su visión innovadora, Cybersyn tuvo que enfrentarse a que la infraestructura tecnológica de Chile en ese momento era limitada; se contaba con menos de 50 computadoras en todo el país. Además, la implementación de una red nacional de teletipos y la capacitación del personal requerían recursos significativos.
Sin embargo, el proyecto logró avances notables. Durante la huelga de octubre de 1972, Cybersyn se utilizó para coordinar el transporte de alimentos y suministros esenciales, mitigando el impacto del paro. Este episodio demostró el potencial del sistema para gestionar crisis en tiempo real.
El final abrupto de Cybersyn
El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado derrocó al gobierno de Allende, y una de las consecuencias fue el fin del Proyecto Cybersyn. La sala de operaciones fue destruida y la iniciativa quedó inconclusa. Pero a pesar de su corta vida, Cybersyn está considerado uno de los primeros intentos de aplicar la cibernética a la gestión económica a nivel nacional. Su enfoque en la participación de los trabajadores y la descentralización de la toma de decisiones ofrece lecciones valiosas para modelos de gestión contemporáneos.