Secciones
Educación

Guillier sale a explicar su propuesta para condonar el CAE tras semana de contradicciones

Según el candidato presidencial, unas 250 mil familias serían beneficiadas con la iniciativa.

Luego de que la propuesta de condonar la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE) para los estudiantes más vulnerables fuera motivo de desencuentros entre el candidato de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier, y su jefe programático, Osvaldo Rosales, el senador nuevamente salió a explicar su propuesta, esta vez a través de las redes sociales.

Durante el debate presidencial, Guillier aseguró que se perdonará “para siempre” la deuda a quienes estén en el 40% más vulnerable de la población, porque “los montos (adeudados) son enormes“. Luego, en el Congreso, precisó que su idea beneficiaría al menos a unas 250 mil familias que están en “un atolladero real y objetivo“.

Previamente, Rosales había dicho que “se condona mientras la persona está en el 40%. Cuando una persona egresa y consigue empleo todos los datos muestran que esa persona sale del 40% y por lo tanto paga hasta el 10% de su ingreso, y al cabo de 10 años esa deuda se extingue (…) Se condona para siempre, en tanto que la persona siga en el 40%“.

Para evitar nuevos malentendidos, Guillier en el programa Mucho Gusto de Mega reiteró que la condonación será “sí o sí”.

Sí o sí habrá condonación del CAE para el 40% de las familias más endeudadas. Al resto se le eliminará el interés y tendrá un tope de 10 años. Si ya lleva los 10 años pagando, se extingue la deuda“, aseguró.

Según datos de la Comisión Ingresa citados por El Mercurio, el año pasado había 300 mil beneficiarios en etapa de pago. Así, la propuesta de Guillier beneficiaría al 83% de quienes deberían estar cancelando su crédito.

Sin embargo, según la última cuenta pública de la Comisión Ingresa, ocho de cada 10 personas que pidieron una rebaja en sus cuotas del CAE pertenecían al 60% más vulnerable cuando solicitaron el préstamo. Pero ahora que egresaron y están pagando, el 82% de ellos pertenece a los dos quintiles de mayores ingresos. Esto quiere decir que ya no están en el 40% más vulnerable.


Lo peor no tiene límites

Lo peor no tiene límites

Sé que parece un mensaje muy fatalista y mete miedo, pero cuando se reanuda en varios continentes esa vocación humana por declararle la guerra a quien consideras tu enemigo, es bueno revisar cuál es el estatus bélico del planeta.

{title} Fernando Paulsen




La felicidad tiene un costo

La felicidad tiene un costo

La Generación Z está redefiniendo el concepto de bienestar, al punto de cuestionar nuestra tradicional mirada sobre el dinero y su impacto en nuestra vida. ¿Quién tiene razón en el debate sobre el dinero y la felicidad?

Gabriela Villalobos