Secciones
Educación

Mujeres del área técnico industrial tienen mayores dificultades profesionales y sufren un “sexismo benevolente”

Así lo afirma un estudio de la Universidad Alberto Hurtado, donde se analiza el hecho de que las dinámicas actuales continúan reproduciendo las brechas de ingreso entre hombres y mujeres.

Un estudio de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado detectó que las mujeres que escogen especialidades industriales en los liceos técnicos tienen mayores dificultades en el desempeño profesional, lo que repercute en que éstas salgan de estos espacios y se enfoquen en las áreas asociadas a servicios como alimentación, turismo, salud y educación.

Actualmente, más de 155 mil jóvenes estudian en liceos de formación técnico-profesional (TP) en Chile, con una baja presencia en áreas como construcción, metalmecánica, electricidad y minería. como ha sido la tónica históricamente. 

De acuerdo a El Mercurio las mujeres representan un 16% de la matrícula en estas especialidades frente al 79% que alcanzan en servicios, una dinámica que reproduce las brechas de ingreso entre hombres y mujeres.  “Hay muy pocas que están en el área industrial, que generalmente está asociada a mejores retornos salariales y mejores proyecciones”, explica María Paola Sevilla, investigadora de la UAH. 

Este conflicto no solo ocurre en liceos, sino que también en la educación superior, donde  la mayoría de las mujeres abandona las “especialidades tradicionalmente masculinas y retoma las trayectorias formativas típicas femeninas, asociadas a servicios”. Solo un 37% de las mujeres se mantiene en las áreas industriales “duras”.

Estas dificultades también redundan en que las alumnas de estas especialidades tengan más obstáculos para realizar sus prácticas profesionales. “Las estudiantes en este tipo de especialidades pueden tener una tasa de realización de práctica hasta un 20% menor, y eso es mucho”, dice Sevilla. 

Otra preocupación tiene que ver con los “ambientes hostiles”, que provocan que las mujeres sean tratadas de otra manera, donde “las tratan bien, las cuidan”. Dicha situación revela un “sexismo benevolente, que piensa que las mujeres son maravillosas, pero débiles, por lo que hay que cuidarlas“. Las alumnas son relegadas a cumplir ciertas tareas, lo que reduce sus oportunidades de aprendizaje.


Loreto Silva, ex ministra de Obras Públicas:

Loreto Silva, ex ministra de Obras Públicas: "La regulación del Estado es propia de los años noventa"

Desde el bufete en el que actualmente es socia asegura que le preocupa el desacuerdo generalizado que observa en política y, a pesar de reconocer avances respecto a la brecha de género, comenta que aún falta. "Hoy en día, los países que quieren avanzar tienen que moverse rápido y adoptar las decisiones en materia de política pública y regulación en forma rápida".

Natalia Saavedra



Kast, la certeza del outsider

Kast, la certeza del outsider

Me impresionó no solo su calma, sino el hecho de que esa calma no viniera acompañada de ningún tipo de moderación. Su antiboricismo era categórico, aunque sin odio ni rabia personal. Sus propuestas en inmigración y seguridad eran tan radicales como las de Kaiser, pero sin los coqueteos con antivacunas ni otros terraplanistas.

{title} Rafael Gumucio