Trabajo doméstico: una de las principales razones de las jóvenes chilenas para no estudiar ni sumarse al mercado laboral
El denominado “fenómeno Nini” es -en gran parte- un tema de género, así lo aseguraron distintos expertos -de entidades públicas y privadas- que participaron del panel de discusión “Ocupación Juvenil: Educación e Igualdad de Oportunidades”, el cual organizó el Laureate Center for Youth Studies.
Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2017, en Chile existen 528.574 jóvenes, entre 15 y 29 años, que ni estudian ni trabajan, son los llamados “ninis”. Pero ¿qué hay detrás de esta cifra? Esta fue justamente la pregunta que se hizo un grupo de expertos en el marco del panel de debate “Ocupación Juvenil: Educación e Igualdad de Oportunidades”, instancia que se llevó a cabo durante este miércoles en el Campus Bellavista de la U. Andrés Bello.
La actividad, que fue organizada por el Laurete Center for Youth Studies (LCYS), tomó como referencia los resultados del estudio denominado “Determinantes de la decisión de no trabajar y no estudiar de los jóvenes en Chile”, el cual se presentó en 2018 y lideró el Dr. Juan Luis Correa, economista e investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la UNAB.
Y, según los resultados del estudio del LCYS, un 72% de los ninis corresponde a mujeres y un 28% a hombres (Casen 2015). Bajo este escenario, aumentan -por ejemplo- en un 10% las probabilidades de ser un nini al ser pareja del jefe de hogar, un 6,1% el embarazo, un 2,1% tener un hijo y en un 1,3% que hayan menores en el hogar o gente que requiere de cuidados.
“Dentro del trabajo doméstico hay muchas tareas, pero existen ciertas tareas que la tecnología ha permitido reducirlas en tiempo, y eso ha permitido –en la gran mayoría de los países del mundo- que la mujer pueda insertarse fuertemente al mercado del trabajo en las últimas décadas. Sin embargo, no sucede lo mismo con otro tipo de tareas, que son más relativas a cuidados, como el de un menor o de algún otro familiar, sea por discapacidad o por edad. Por eso se ha hablado mucho de que el problema de los ninis es un problema de género también, pese a los cambios culturales que ha habido referentes a que el hombre tome más protagonismo en este tipo de tareas”, señaló a El Dínamo Juan Luis Correa.
Siguiendo esta misma línea, Camila Arroyo de Espacio Público, hizo énfasis en que realmente “los ninis no existen, porque la mayoría si cumple tareas productivas. Si se fijan, en su mayoría, tanto en Chile como en Latinoamérica, o están cuidando a familiares o están realizando labores dentro del hogar, lo que puede llamarse trabajo doméstico. Primero, tiene que quedar claro que las mujeres tiran para arriba la cifra de ninis, y en segundo lugar, quienes se encuentran realizando labores dentro del hogar, cuidando a otros o bien cuidando a sus propios hijos. Entonces, hay que entenderlo como tal, y a mi parecer, tratarlo como un fenómeno de mujeres”.
En vista de ello, la subdirectora del INJUV, María Jesús Jaqueih, hizo un llamado a erradicar del vocabulario popular la palabra “nini” debido a su connotación negativa, especialmente si se considera que “el 60 o 70% de las mujeres de Latinoamérica son ninis, y las razones por la cuales no se encuentran estudiando ni en el mercado laboral, es porque están realizando labores domésticas que no son remuneradas”.
Adicionalmente, Jaqueih destacó la necesidad de contar con programas que ayuden a los jóvenes en el proceso de transitar desde colegio a la educación superior o bien al mundo laboral, y detalló que en el INJUV “estamos, por ejemplo, haciendo talleres con jóvenes que están en la última etapa escolar y que tienen que insertarse a la educación superior, para poder acompañarlos en su rol vocacional. También estamos haciendo talleres de inserción laboral, sobre cómo presentarse a entrevistas de trabajo y cómo hacer un currículum, en el fondo ciertas herramientas que son básicas a la hora de salir a buscar trabajo”.
Asimismo, la representante del INJUV afirmó que “estamos revisando programas, como uno que hay en Uruguay que se llama ‘Jóvenes en red’, que busca generar un acompañamiento psicosocial para los jóvenes que no están ni estudiando ni trabajando, para así poder vincularlos con la oferta educacional o laboral. Y es que se trata de trabajar proyectos de vida con los jóvenes”.
Cabe mencionar que el panel de debate congregó a Juan Jacobo Velasco, oficial nacional de lnformación Laboral de la OIT; Jürgen Weller, jefe de la Unidad de Estudios del Empleo de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL; Pablo Morris, jefe del Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo; María Jesús Jaqueih, subdirectora del INJUV; Camila Arroyo, investigadora de Espacio Público; y Juan Bravo, investigador del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la PUC, quienes analizaron los distintos factores que inciden en que un joven no trabaje ni estudie, entre los que se destacan el tener que dedicarse al trabajo doméstico y al cuidado de terceros.