Secciones
Educación

40% de los niños vulnerables en Chile carece de un ambiente lingüístico óptimo

La Fundación Familias Power y la plataforma Soki analizó la compleja situación que viven los niños más vulnerables del país, quienes no cuentan con el ambiente lingüístico adecuado para un saludable desarrollo de su cerebro.

La Fundación Familias Power y la plataforma Soki entregaron los resultados de un análisis en 101 niños chilenos de tres años de edad, el que mostró que el 40% de quienes pertenecen a los sectores más vulnerables no alcanzan un ambiente lingüístico adecuado para lograr un óptimo desarrollo cerebral en su etapa escolar.

El análisis se realizó entre los niños y sus cuidadores a través de la plataforma LENA (siglas de Language Environment Analysis), un software que busca determinar hasta qué punto el fomento de una conversación más interactiva puede ayudar a las familias a mejorar las habilidades lingüísticas tempranas de sus hijos y, a su vez, su preparación para la escuela.

Los especialistas afirmaron que un conversación interactiva – en concreto, la conversación de ida y vuelta – es un factor clave para el desarrollo saludable del cerebro en la primera infancia. Sin embargo, la mayoría de las familias no saben cuánto hablan con sus hijos.

“Es importante estudiar el impacto de la pandemia en la primera infancia. Existe poca investigación que dimensione la pérdida de aprendizaje que nos ha dejado el cierre de establecimientos educativos y, más aún, la ausencia casi total de educación preescolar. Traer instrumentos de medición con evidencia probada a Chile hacen que podamos ser más eficaces en el abordaje de las distintas habilidades que requieren desarrollarse en la primera infancia. La inversión social más rentable es la que se realiza en los primeros años de vida de las personas, ser eficientes y llegar donde más se requiere es un principio que debería iluminar las políticas públicas del país”, expresó Anne Traub, directora ejecutiva de la Fundación Familias Power, ex Niños Primero. 

En particular, los niños chilenos usaron un dispositivo, más pequeño que teléfono móvil, en una bolsa dentro de una bata para una primera medición. Luego, en diciembre, se hará un segundo estudio y así, sobre la base de los datos capturados, se podrá hacer una comparativa del impacto de las sesiones de la fundación en los niños y sus familias.  

Los resultados del estudio por comuna 

El estudio reveló que en las comunas de Puerto Octay, Río Negro, San Ramón y Cerro Navia se presentaron los desempeños más bajos en su ambiente lingüístico. A su vez, el informe reveló que las niñas tienen un entorno levemente mejor que los niños.

Con estos resultados, el análisis subraya la necesidad de programas eficaces de intervención temprana que apoyen a los padres en la creación de un entorno óptimo de aprendizaje temprano del lenguaje en el hogar.



El poder de la influencia en tiempos de redes

El poder de la influencia en tiempos de redes

La figura del influencer ha evolucionado significativamente en la era digital, convirtiéndose en un puente clave entre marcas y consumidores. A través de redes sociales, estos nuevos líderes de opinión moldean comportamientos y tendencias, desafiando el concepto tradicional de influencia y resaltando la importancia de la autenticidad y la responsabilidad en un mundo interconectado.

Luis Bellocchio


Alfredo Moreno, lo soluciona

Alfredo Moreno, lo soluciona

Mis predicciones, claro, se cumplieron a la perfección. Moreno no fue ministro diez años, ni tuvo el tiempo necesario para aplicar sus reformas. Su falta de simpatía personal, sus modales de jefe, su incapacidad para el carisma, le impidieron también convertirse en candidato presidencial —un cargo que, sin duda, habría ejercido con la misma seriedad, sobriedad y rigor intelectual con que ha asumido casi todos los papeles que le han tocado.

{title} Rafael Gumucio