Secciones
Entretención

La nueva vida de los "Fother Muckers" como "Ases Falsos"

Aparecidos en 2005, Fother Muckers ha desarrollado una de las carreras más prometedoras del circuito de bandas locales fundadas a mediados de la década pasada. La banda comandada por Cristóbal Briceño debutó, por ejemplo, en el sello Escarabajo, con su disco “No soy uno” (07) y han venido editando un largaduración por año desde ese entonces, sin perder el ritmo.

Aparecidos en 2005, Fother Muckers ha desarrollado una de las carreras más prometedoras del circuito de bandas locales fundadas a mediados de la década pasada. La banda comandada por Cristóbal Briceño debutó, por ejemplo, en el sello Escarabajo, con su disco “No soy uno” (07) y han venido editando un largaduración por año desde ese entonces, sin perder el ritmo.

“Justo y necesario” (08), “Si no tienes nada que decir entonces calla” (09)- ambos lanzadas vía Sello Cazador- y el reciente “El paisaje salvaje” (10), han configurado nuevos himnos en clave de roquera, precisamente, en una escena llamada a destacar los últimos proyectos del pop hecho en Chile.

En ese camino, Fother Muckers, que desde esta semana pasan a llamarse Ases Falsos, fueron invitados a Lollapalooza, y son constantemente elogiados en medios por gente en apariencia más establecida, como Los Bunkers o el propio Ángel Parra hijo.

Este viernes 29 de abril la banda re-debuta con su nuevo nombre, nada menos que en La Batuta. En este link está su último Ep lanzado como Fother Muckers: el disco “Entrega tu espíritu”, que versiona algunos temas relacionados con semana santa en clave Muckers.


FIN

FIN

Al estar cerca, pude entenderlo desde otro lugar, no como ídolo. No como mito. Sino como alguien real. Como un par. Improbable. Aunque me me tildaban de groupie.

Alberto Fuguet





Accidentes cerebrovasculares en perros, el riesgo silencioso que crece con la edad de tus mascotas

Accidentes cerebrovasculares en perros, el riesgo silencioso que crece con la edad de tus mascotas

Aunque por años se creyó que los accidentes cerebrovasculares (ACV) afectaban solo a humanos, hoy se sabe que los perros también pueden sufrirlos. Gonzalo Vera, médico veterinario especialista en neurología y académico del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Andrés Bello entrega las principales claves para entender estos cuadros y así abordarlos en animales domésticos.

Valentina Pizarro