Secciones
Entretención

Los Colonos: película chilena es ovacionada en Cannes

La trama de Los Colonos cuenta la historia del genocidio Selk’nam y transcurre en Tierra del Fuego, entre los años 1901 y 1908.

Los Colonas es bien recibida a nivel internacional
Los Colonas es bien recibida a nivel internacional

Durante esta semana se desarrolla el Festival de Cannes, donde se han expuesto diferentes películas que han sido elogiadas por los críticos de cine y el público, entre ellas, la cinta chilena Los Colonos.

Esta película fue dirigida por Felipe Gálvez y cuenta la historia del genocidio Selk’nam. Se desarrolla en Tierra del Fuego, entre 1901 y 1908, cuando un modelo de civilización termina en una cacería de indígenas.

La trama tuvo nueve años de coproducción internacional e involucra a ocho países. En ella se mezclan elementos del western, el triller político y el cine de aventura. Esta película le permitió a Chile volver a este festival internacional, luego de permanecer ausente por 12 años.

De esta manera, Los Colonos fue incluida en la sección Una Cierta Mirada, donde se exponen obras originales y diferentes. Sin embargo, no es la primera vez que nuestro país ha estado presente en esta sección.

No eran nadie, de Sergio Bravo (1982); Los náufragos, de Miguel Littin (1994); Tierra del Fuego, de Miguel Littin (2000); Calle Santa Fe, de Carmen Castillo (2007), y Bonsái, de Cristián Jiménez (2011), son las cinco películas que antecedieron a Los Colonos.

Los elogios a Los Colonos

Al cierre de su presentación en la Sala Debussy, como es habitual para la sección Una Cierta Mirada, el lleno total de personas que presenció la función ovacionó el trabajo con un aplauso que duró 10 minutos.

Además, Los Colonos recibió críticas positivas de distintos medios internacionales, y debido a su gran recibimiento, se posiciona como una de las películas candidatas para llevarse un galardón.





El fútbol de antes: Las reuniones triples y el himno inolvidable

El fútbol de antes: Las reuniones triples y el himno inolvidable

Hoy le cuentas a los niños y no te creen, no pueden llegar siquiera a imaginárselo: seis equipos distintos y seis barras juntas y revueltas durante la misma tarde. Al menos 66 jugadores, sin contar las bancas y los cambios. Seis cuerpos técnicos, seis guardalíneas, tres árbitros y distintos equipos radiales que iban rotando, supongo, igual que los pasapelotas y los Carabineros.

Felipe Bianchi